Su origen no se conoce con precisión. Se puede situar entre los siglos XIII y XIV, a juzgar por los restos medievales propios de las iglesias fortaleza que se conservan en la fachada norte.

En torno a su fundación, existe una leyenda que se remonta a los tiempos del rey Fernando III, en la que se cuenta que Santo Domingo de Silos libró de cautiverio a 150 cristianos en Córdoba y que por devoción a él fundaron en Úbeda y en otros sitios iglesias.

Es de estilo gótico-mudéjar, propio de fines del siglo XV.

La torre se edificó en 1702. Sus portadas son renacentistas: la sur, plateresca, es de los años 1520-1525 y la norte, de la primera década del siglo XVII.

Iglesia de Santo Domingo

La primera fue construida por el maestro local Diego de Alcaraz, siendo obispo de la diócesis don Esteban Gabriel Merino, del que aparecen sus armas esculpidas en la fachada.

Esta iglesia fue parroquia durante seiscientos años, hasta que en 1848 se suprime como tal y pasa al patronato de la familia de los Orozco.

Estuvo abierta al público hasta 1936, año en que se cerró y sirvió como almacén para guardar tronos y taller de escultura de artistas locales. Actualmente en ella se encuentra ubicado el taller de carpintería de la Escuela Taller.

Exterior: Portada Sur: Es una de las primeras portadas platerescas de la zona y la primera en la que se emplea el balaustre a modo de soporte. La portada está centrada por un arco de medio punto, con despiece de grandes dovelas decoradas con rosetas en los extremos.

La línea de imposta está señalada por una moldura con fina decoración vegetal, recuerdo del estilo gótico. Sobre ésta se sitúan las columnas balaustradas a ambos lados.

Iglesia de Santo Domingo. Portada Sur

El entablamento se dispone de forma anómala, pues el arquitrabe va a la misma altura que los capiteles, no sobre ellos. El friso lleva relieves vegetales, de roleos y sobre él la cornisa con molduras clásicas de ovas, dentellones... En las enjutas aparecen los escudos del obispo fundador. En una valoración general podemos decir que la portada es interesante por su originalidad y por ser la primera plateresca que se realiza en arquitectura religiosa, siendo el estilo gótico más requerido por los prelados.

Portada norte: Es un modelo simple de portada de finales del siglo XVI, clásico, con motivos ornamentales geométricos. La puerta de entrada de arco de medio punto está coronada por un ático compuesto de hornacina, en la que se instala la imagen del santo titular.

Interior: La planta es longitudinal, con una única planta de salón y capillas en el lado sur de estilo gótico, con cabecera semicircular cubierta por bóveda de homo. Destaca la armadura mudéjar que la cubre, que es ataujerada de par y nudillo, con grandes tirantes pareados de lacería mudéjar y amizate de casetones de estilo renacentista.

Es un bello artesonado mudéjar, ejemplo único conservado en la ciudad.

Fuente: Guía de Úbeda. Ciudad de Renacimiento. Editado por Ceder "La Loma" y realizado por el Módulo de Promoción y Desarrollo de la Escuela Taller de Úbeda. Ayuntamiento de Úbeda 1995

Desconocemos datos cronológicos sobre la fundación y origen de este antiguo templo parroquial. Sin embargo, la presencia en sus muros de elementos protogóticos, tales como modillones y canecillos, propios del románico salmantino, nos remite con firmeza a la primera mitad del siglo XIV o, tal vez, a las últimas décadas del XIII.

La estructura de su fábrica, sin duda alguna reedificada con posterioridad, queda concebida dentro de postulados estilísticos de carácter gótico-mudéjar, propios ya de finales del siglo XV: Única nave de salón, con cabecera poligonal -o capilla mayor- destacada cubierta por bóveda de nervios rematados en florón y capillas laterales en su lado sur, entre contrafuertes.

La nave, tras el arco toral, está cubierta por un espléndido artesonado de alfaje, de «pares y nudillo»; tramo central decorado con casetones y laterales de lacería mudéjar, sujetado por magníficas tirantas.

La capilla mayor fue patronato de la familia Padilla.

Su portada sur, sobre la lonja, fue labrada por el maestro local Diego de Alcaraz, allá por los años 1522 a 1525, recibiendo por ellas -según Ruiz Prieto-, 40 reales. Era Obispo de la diócesis Don Esteban Gabriel Merino, quien hace tallar sus armas en las enjutas. Esta pieza constituye, sin duda, la mejor y más depurada muestra del plateresco en nuestra ciudad. Organizada siguiendo el modelo de arco triunfal, presenta arco de medio punto con decoración de rosetas en sus dovelas, enmarcado por balaustres -muy semejantes a los publicados con cierta posteridad por Diego de Sagredo en sus Medidas del Romano- coronados por capiteles compuestos (mascarones sobre volutas). El entablamento presenta friso de grutescos y medallones. Cornisa de tacos y ovas.

La actual torre-campanario fue reedificada en 1702 por el maestro, Francisco Caballero, siendo el prior de la iglesia Don Luis de la Peña.

La portada Norte debe ser labrada en las primeras décadas del siglo XVII. Entre pilastras de orden gigante, coronadas por un bocel de ovas serlianas, se enmarca su sencilla estructura: Hueco de medio punto entre pilastras jónicas, arquitrabe y friso de cuarterones, cornisa y, sobre ella, el cuerpo ático formado por una hornacina en forma de venera, rematada por frontis triangular partido (semejante al de la portada del también ubetense, hoy desaparecido, Convento de San Andrés), imagen exenta del Niño Jesús y pináculos.

En sus laterales, floreros (de origen flamenco) y decoración vegetal geometrizante a modo de orejones. En suma, un modelo simple y «provinciano» de anteriores esquemas, cuyas directrices se inclinan ya hacia una morfología próxima al barroco.

Fuente: Úbeda Guía Histórico Artística de la Ciudad. Excmo. Ayuntamiento de Úbeda, 1985

 

 

master@ubeda.com


Fecha de la última actualización 06/11/07



Página Inicial
Monumentos Civiles
     Casas Consistoriales
     Hospital de Santiago
     La Casa de Las Torres
     Hospital de Los Honrados
     Viejos de El Salvador

     Palacio Vázquez de Molina
     Palacio del Deán Ortega
     Palacio Vela de Los Cobos
     Palacio del Marqués de La
     Rambla

     Palacio de Busianos
     Palacio del Marqués de
     Mancera

     Palacio de Los Condes de
     Guadiana

     Palacio del Marqués de
     Contadero

     La Torre del Reloj
Monumentos Religiosos
    
Sacra Capilla de El Salvador
      San Nicolás de Bari
      Iglesia de San Isidoro
      Santa María de Los Reales
      Alcázares

      Iglesia de San Pablo
      Oratorio de San Juan de La
      Cruz

      Iglesia de La Santísima
      Trinidad

      Iglesia de San Pedro
      Iglesia de San MIllán
      Iglesia de Santo Domingo
      Iglesia de San Lorenzo
Personajes de Úbeda
      Francisco de Los Cobos
      Andrés de Vandelvira
      Juan Vázquez de Molina
      Fernando Ortega Salido
      Diego de Los Cobos
      Julio de Aquiles
      Esteban Jamete
      Gil Martinez De La Cueva
Otros Monumentos
      Antiguo Convento de Nuestra
      Señora de la Victoria

      La portada plateresca de la
      Calle Gradas

      Convento de la Concepción.
      Carmelitas Descalzas

      Palacio de Torrente
      Casa del Obispo Canastero
      Casa de los Salvajes
      Palacio de los Manueles
      Portada de la Casa del
      Regidor Luis de Medina

      Antiguo Pósito
      La Plaza de Toros
      Antiguas Carnicerías
      Puerta de Granada

      Puerta de Santa Lucía
      Puerta del Losal
      La Cárcel Del Obispo

      Casa Mudejar
      Casa Compañía de Jesús
      Casas de la Calle
      Hernán Crespo

      Palacio de Los Orozco
Aspectos Temáticos
      La Plaza Vázquez de Molina
      El Conjunto Urbano
      Guía para el Turismo
      Urbanismo del Renacimiento
      Arquitectura Religiosa
      El siglo XVI El Esplendor
      La casa, el Palacio y El
      Templo

La Capilla Funeraria
      Capilla del Camarero Vago
      Capilla del Deán Ortega
Úbeda Ayer y Hoy
Breve Reseña Histórica
Declaración de Úbeda y
    Baeza Patrimonio de La
    Humanidad

Bando Municipal
Glosario de Términos
Información General

Guía para el Turismo
      Recorridos Turísticos en
      la Ciudad