Levantada posiblemente sobre una antigua mezquita, fue una de las primitivas (la tercera en antigüedad) Parroquias de la Ciudad, tal como lo pone de manifiesto el pleito mantenido tras la Reconquista de Úbeda, entre el Obispo de Baeza, Fray Domingo, y Don Rodrigo Jiménez de Rada, Arzobispo de Toledo, por la posesión jurídica de la misma.

Iglesia de San Pedro

De esta época, segunda mitad del siglo XIII, data su ábside protogótico.

Cegada su puerta de poniente, entre 1605 y 1615, estando en la Sede Episcopal de Jaén Don Sancho Dávila, se erige su actual portada sur, de cuyas trazas debe ocuparse Alonso de Barba, aparejador y principal discípulo de Andrés de Vandelvira.

Esta portada está compuesta, en su primer cuerpo, por columnas exentas de orden corintio antepuestas a retropilastras, arco de medio punto con clave vegetal y relieve de virtudes en las enjutas.

 

El segundo, tras el entablamento, se compone de columnas-retropilastras jónicas (siguiendo el esquema ortodoxo del clasicismo), que abrazan un idealizado tema de serliana o hueco palladiano, en cuyo hueco central se instala la imagen exenta del titular. A ambos lados las armas episcopales de su promotor.

También, en la primera década de este siglo, son firmadas las condiciones para hacer la torre campanario -luego arruinada e inexplicablemente desplazada en la actualidad tras su desventurada restauración-, por el maestro Pedro de Ortiz, siendo ejecutada la obra por diversos maestros de albañilería, entre los que figuraba Juan de Bayona .

El interior de su fábrica, remodelada en múltiples ocasiones, presenta en la actualidad una única nave de salón, cubierta por bóveda de cañón y cúpula rebajada en su presbiterio.

Iglesia de San Pedro

Fuente: Úbeda Guía Histórico Artística de la Ciudad. Excmo. Ayuntamiento de Úbeda, 1985

 

Es una de las parroquias más antiguas de la ciudad. Fue reedificada en el último tercio del siglo XIV (tras la destrucción de Pero Gil), quedando escasos restos de la anterior fábrica del siglo XIII, tales como el ábside semicircular.

Ha sufrido después varias intervenciones, destacando la de la fachada renacentista de 1605, construida por el discípulo de Vandelvira Alonso de Barba, bajo el obispo de Jaén Sancho Dávila (1605-1615).

Probablemente fue una mezquita convertida al culto cristiano después de la Reconquista, siendo parroquia -dependiente de la jurisdicción del arzobispado de Toledo en el siglo XIII- hasta que a mediados del siglo XIX queda agregada a la iglesia de Santa María.

Exterior: La portada principal consta de dos cuerpos, el inferior centrado por arco de medio punto con columnas corintias a los lados y retropilastras; en las enjutas vemos los relieves de dos virtudes, la fé y la caridad. Sobre el entablamento se encuentra un segundo piso de orden jónico, cuyo hueco central cobija la imagen sedente del santo titular. A ambos lados aparecen dos grandes escudos del obispo promotor, todo rematado por pináculos piramidales. Se trata de una portada que repite esquemas renacentistas.

La portada de poniente, con arco de medio punto, fue cegada cuando se construyó el coro -es recto, de construcciones antiguas protogóticas-.

La torre campanario, de la misma época que la portada principal, es sencilla y consta de un cuerpo cúbico con cuatro vanos para el cuerpo de campanas. Actualmente no ocupa su original emplazamiento.

El ábside exteriormente presenta pilares escalonados y arcos polilobulados, restos protogóticos de la antigua fábrica del siglo XIII.

Interior: Su interior ha sido reconstruido en varias ocasiones. Presenta en la actualidad una única nave de salón cubierta por bóveda de cañón con capillas laterales, la mayoría góticas.

El ábside es poligonal con vanos ojivales.

Presenta un gran valor histórico, pués fue una de las parroquias en que se dividía la ciudad medieval, en la que se aprecia el interés renacentista de siglos posteriores por transformar el aspecto externo, mediante la construcción de fachadas sobre los templos medievales.

Fuente: Guía de Úbeda. Ciudad de Renacimiento. Editado por Ceder "La Loma" y realizado por el Módulo de Promoción y Desarrollo de la Escuela Taller de Úbeda. Ayuntamiento de Úbeda 1995

 

master@ubeda.com


Fecha de la última actualización 06/11/07


Úbeda.Com © Juan García, 2003. Del Diseño, Composición, Tratamiento y Retoque Digital de las Imágenes y los Logotipos


Página Inicial
Monumentos Civiles
     Casas Consistoriales
     Hospital de Santiago
     La Casa de Las Torres
     Hospital de Los Honrados
     Viejos de El Salvador

     Palacio Vázquez de Molina
     Palacio del Deán Ortega
     Palacio Vela de Los Cobos
     Palacio del Marqués de La
     Rambla

     Palacio de Busianos
     Palacio del Marqués de
     Mancera

     Palacio de Los Condes de
     Guadiana

     Palacio del Marqués de
     Contadero

     La Torre del Reloj
Monumentos Religiosos
    
Sacra Capilla de El Salvador
      San Nicolás de Bari
      Iglesia de San Isidoro
      Santa María de Los Reales
      Alcázares

      Iglesia de San Pablo
      Oratorio de San Juan de La
      Cruz

      Iglesia de La Santísima
      Trinidad

      Iglesia de San Pedro
      Iglesia de San MIllán
      Iglesia de Santo Domingo
      Iglesia de San Lorenzo
Personajes de Úbeda
      Francisco de Los Cobos
      Andrés de Vandelvira
      Juan Vázquez de Molina
      Fernando Ortega Salido
      Diego de Los Cobos
      Julio de Aquiles
      Esteban Jamete
      Gil Martinez De La Cueva
Otros Monumentos
      Antiguo Convento de Nuestra
      Señora de la Victoria

      La portada plateresca de la
      Calle Gradas

      Convento de la Concepción.
      Carmelitas Descalzas

      Palacio de Torrente
      Casa del Obispo Canastero
      Casa de los Salvajes
      Palacio de los Manueles
      Portada de la Casa del
      Regidor Luis de Medina

      Antiguo Pósito
      La Plaza de Toros
      Antiguas Carnicerías
      Puerta de Granada

      Puerta de Santa Lucía
      Puerta del Losal
      La Cárcel Del Obispo

      Casa Mudejar
      Casa Compañía de Jesús
      Casas de la Calle
      Hernán Crespo

      Palacio de Los Orozco
Aspectos Temáticos
      La Plaza Vázquez de Molina
      El Conjunto Urbano
      Guía para el Turismo
      Urbanismo del Renacimiento
      Arquitectura Religiosa
      El siglo XVI El Esplendor
      La casa, el Palacio y El
      Templo

La Capilla Funeraria
      Capilla del Camarero Vago
      Capilla del Deán Ortega
Úbeda Ayer y Hoy
Breve Reseña Histórica
Declaración de Úbeda y
    Baeza Patrimonio de La
    Humanidad

Bando Municipal
Glosario de Términos
Información General

Guía para el Turismo
      Recorridos Turísticos en
      la Ciudad

Galería Fotográfica
Iglesia de San Pedro