|
|
Situada al mediodía de la ciudad, adosada a la muralla y próxima a la Puerta de Granada, se halla este humilde templo, antigua Parroquia hasta 1842.
San Lorenzo. Fachada |
"De su antigua fábrica -nos dice Ruiz Prieto-, nada queda que pueda apreciarse, pues ha sufrido muchas modificaciones y reparos desde el siglo XIV". Hoy, cien años después de ser pronunciadas estas palabras, prácticamente de esta iglesia sólo conservamos su caja perimetral y alguna que otra sencilla capilla del interior.
El templo, básicamente, debió ser reconstruido a lo largo de todo el siglo XVI. En la visita efectuada por el Obispo Don Francisco de Mendoza en 1542, se ordena acabar la torre. Ésta es ahora la más bella espadaña de la ciudad. También de esta visita surge el imperativo de reparar toda su fachada, Fachada que es concluida en 1566, según se deduce de la inscripción existente en el arco de su portada.
«En esta época -insiste Ruiz Prieto-, se hicieron en la iglesia tres arcadas y otras obras, que, por el gasto anotado en las cuentas, se deduce que se reformó la mayor parte de la iglesia».
Su estructura presenta una única nave de salón, con capillas laterales, cubiertas desde principios del XVI por techumbre de madera policromada. De esta cubierta mudéjar hoy nada se conserva.
Su portada, ejecutada a mediados del XVI, renacentista y sencilla, está compuesta por arco de medio punto enmarcado por pilastras. Al igual que Santo Domingo -en fase de restauración-, esta iglesia permanece cerrada.
San Lorenzo. |
Fuente: Úbeda Guía Histórico Artística de la Ciudad. Excmo. Ayuntamiento de Úbeda, 1985
Situada en el borde sur de la ciudad, se encuentra adosada al recinto amurallado y muy próxima a la Puerta de Granada.
Esta iglesia fue parroquia hasta 1842, que se agrega a Santa María. Ha sufrido reparos y modificaciones desde el siglo XIV, y a lo largo del siglo XVI se reconstruye totalmente. La torre se termina en 1542, la fachada es de 1566, según consta en una inscripción en el arco de su portada; y el coro se construye en 1501.
Interior: Presenta una organización en planta bastante simple. Consta de una única nave de salón con capillas laterales cubiertas por arco de medio punto con intradós de casetones, que sustituye a la desaparecida techumbre mudéjar de madera policromada.
Siguiendo un tipo bastante frecuente, presenta un coro alto a los pies sobre arco escarzano.
La capilla mayor, sobre amplias gradas, está cubierta por una bóveda adornada con yesería barroca y se cierra con testero plano.
Exterior: Exteriormente destaca la espadaña (torre) cubierta de hiedra, elemento esencial que singulariza el espacio en el que se inscribe, entre la Casa de las Torres y el camino que conduce a la Puerta de Granada, ofreciendo un peculiar aspecto de estampa romántica.
Posee dos portadas, la de los pies, actualmente clausurada-invisible desde la calle por estar encerrada en un huerto-, es bastante simple. Bajo un hastial con el típico perfil de artesa invertida, se abre un amplio hueco adintelado, a eje con el cual se sitúa una ventana de proporciones cuadradas.
La portada principal, muy sobria, con decoración renacentista, está compuesta por arco de medio punto entre pilastras.
Centrada sobre el arco se encuentra una hornacina que albergaba la imagen de San Lorenzo -hoy en una de las torres de Santa María-. A los lados aparecen dos escudos con una parrilla, atributo del santo titular que alude al martirio a que fue sometido (calcinado sobre una parrilla).
Fuente: Guía de Úbeda. Ciudad de Renacimiento. Editado por Ceder "La Loma" y realizado por el Módulo de Promoción y Desarrollo de la Escuela Taller de Úbeda. Ayuntamiento de Úbeda 1995
|
|
Fecha de la última actualización 08/11/07 |
|