La revista Don Lope de Sosa publicaba en 1924, de mano de don Manuel Muro García, "Las condiciones redactadas por Vandelvira para hacer la galería de la casa del señor don Francisco Vela de los Cobos".

Palacio Vela De Los Cobos

Estas condiciones son elevadas a documento notarial en 1561, en un momento en que todo el cuerpo del edificio ya ha sido labrado hasta su línea de cornisa.

En ellas, junto a la ya tradicional ventana "a dos hazes" y demás elementos gramaticales, aparecen en la marginalia del texto una serie de esquemáticos dibujos complementarios realizados por el propio Vandelvira. Es Jorge Leal, maestro de cantería, quien "se hobliga de hazer los arcos de la galería conforme a la traza y condiciones por precio de noventa ducados estos arcos con sus miembros y ventanas de la delantera y testero del quarto del Real y por las molduras de arquitrabe y friso y cornisa de encima de los arcos..."

Sin embargo una lectura más atenta del documento nos evidencia que es este mismo maestro local quien también ha levantado el resto del edificio, siguiendo -como era de esperar- trazas y modelo dictados por Andrés de Vandelvira.

El edificio, del que sólo poseemos intacta su fachada, tuvo que ser iniciado en la década de los cincuenta.

Su fachada, compacta y menos articulada que las anteriores, está organizada en tres plantas de marcada horizontalidad. En la inferior se instala la portada, adintelada y enmarcada por sendas columnas corintias.

El cuerpo o planta noble, ya de orden jónico -siguiendo la inversión vitruviana inagurada en el Palacio Vázquez de Molina-, presenta grandes balcones. El de la línea de portada, como el de la esquina (con columna toscana a manera de mainel), es apilastrado, flanqueado por juveniles telamones.

Los laterales, en cambio, compuestos por columnas apeadas sobre la cornisa y grandes ménsulas, quedan coronados por pesados entablamentos y frontis rematados de "candeleros".

El tercer cuerpo, o galería, inaugura en la ciudad una tipología llamada a obtener un inmediato éxito en la arquitectura civil de décadas posteriores. Se trata de una sucesión de pequeños arcos de medio punto sobre pilares, sólo rota en su vano central que, al igual que los laterales -o ventanas a doble haz-, presenta estructura adintelada.

En suma, una clásica composición que nos recuerda vivamente los modelos de Covarrubias.

Fuente: Úbeda Renacentista ©Arsenio Moreno Mendoza, 1993

 

Palacio Vela de los Cobos.

Este Palacio fue construido por Andrés de Vandelvira en la década de los setenta del siglo XVI, según se desprende de un documento existente en el Archivo de Protocolos de la Ciudad, por el que Andrés de Vandelvira, en 1571, entrega condiciones y dibujos al maestro local Jorge Leal «para hacer la galería de la casa del señor Francisco Vela de los Cobos».

El edificio obedece más bien al concepto de palacio castellano, sin una articulación de las partes de su fachada, donde los elementos aislados se instalan sobre el muro desnudo sin más ordenamiento que el de las cornisas longitudinales.

Este edificio, más propio del renacimiento toledano o salmantino, de ser trazado totalmente por Vandelvira constituye una clara variante dentro de su producción.

Organizado en tres cuerpos de marcada horizontalidad, en el inferior queda ubicada la portada adintelada y de orden corintio.

Palacio Vela De Los Cobos

El cuerpo noble, ya de orden jónico, presenta grandes balcones, sobresaliendo el de la línea de portada, enmarcado por telamones, y el que se constituye en esquina. Este modelo de balcón esquinado -con parteluz de mármol blanco-, que aparece en toda la geografía española y predominantemente en el foco cacereño y toledano, constituye una nota distintiva de la arquitectura renacentista local.

Palacio Vela De Los Cobos

El tercer cuerpo, o galería -semejante al de la Torre del Marqués de Mancera-, es también muy clásico y parece inspirado en modelos de Covarrubias.

En el interior del Palacio, vivienda particular, existe una importante colección de obras.
 

Palacio señorial construido por Andrés de Vandelvira a mediados del siglo XVI. Su fachada, compuesta por tres cuerpos, se caracteriza a nivel compositivo por la manera en que los elementos aislados -portada y balcones- destacan sobre los muros desnudos. La portada, de dos cuerpos, presenta en el inferior puerta adintalada entre columnas corintias, y en el superior, balcón jónico con frontón y dos telamones o guerreros que sujetan la heráldica del promotor, don Francisco Vela de los Cobos, Regidor de Úbeda y Capitán de Caballería en la guerra contra los moriscos de Granada.

De la misma forma, destacan los balcones, todos con pilastras o columnas, entablamento y frontón, y barandas de hierro forjado.

El uso de los balcones, frente al de las ventanas, se impondrá en este tipo de edificios a partir de la segunda mitad del siglo XVI y se generalizará en el XVII. El balcón en esquina, muy uti1 izado en todo el Renacimiento español, presenta una columnilla media], en este caso de mármol, variante ésta que será frecuente en toda Andalucía. El tercer cuerpo está rematado por una galería abierta de carácter muy español y de amplio desarrollo en el Renacimiento castellano, decorada con motivos geométricos en las pilastras, arquerías y antepechos.

El interior fue remodelado en el siglo XIX y alberga una de las mejores colecciones privadas de arte de la ciudad, así como una importante biblioteca y archivo histórico.

Fuente: Guía de Úbeda. Ciudad de Renacimiento. Editado por Ceder "La Loma" y realizado por el Módulo de Promoción y Desarrollo de la Escuela Taller de Úbeda. Ayuntamiento de Úbeda 1995

 

Palacio Vela de los Cobos

Palacio renacentista, de Andrés de Vandelvira el único elemento original que se conserva en pie es su fachada, que partiendo de la tradición hispana, presenta paramento liso y sobre él, determinados vanos en dos pisos separados por cornisa y una galería de arcos en el ático de menores proporciones. Esta galería responde a una constante en la arquitectura de la época en toda la provincia.

Este edificio es un ejemplo más de la actividad constructora de la familia Cobos.

Fuente: LA COMARCA DE LA LOMA (Colección Patrimonio Medioambiental y Humano). Editado por la Fundación cultural Banesto en 1994

 

 

 

master@ubeda.com


Fecha de la última actualización 21/08/04


Úbeda.Com © Juan García, 2003. Del Diseño, Composición, Tratamiento y Retoque Digital de las Imágenes y los Logotipos


Página Inicial
Monumentos Civiles
     Casas Consistoriales
     Hospital de Santiago
     La Casa de Las Torres
     Hospital de Los Honrados
     Viejos de El Salvador

     Palacio Vázquez de Molina
     Palacio del Deán Ortega
     Palacio Vela de Los Cobos
     Palacio del Marqués de La
     Rambla

     Palacio de Busianos
     Palacio del Marqués de
     Mancera

     Palacio de Los Condes de
     Guadiana

     Palacio del Marqués de
     Contadero

     La Torre del Reloj
Monumentos Religiosos
    
Sacra Capilla de El Salvador
      San Nicolás de Bari
      Iglesia de San Isidoro
      Santa María de Los Reales
      Alcázares

      Iglesia de San Pablo
      Oratorio de San Juan de La
      Cruz

      Iglesia de La Santísima
      Trinidad

      Iglesia de San Pedro
      Iglesia de San MIllán
      Iglesia de Santo Domingo
      Iglesia de San Lorenzo
Personajes de Úbeda
      Francisco de Los Cobos
      Andrés de Vandelvira
      Juan Vázquez de Molina
      Fernando Ortega Salido
      Diego de Los Cobos
      Julio de Aquiles
      Esteban Jamete
      Gil Martinez De La Cueva
Otros Monumentos
      Antiguo Convento de Nuestra
      Señora de la Victoria

      La portada plateresca de la
      Calle Gradas

      Convento de la Concepción.
      Carmelitas Descalzas

      Palacio de Torrente
      Casa del Obispo Canastero
      Casa de los Salvajes
      Palacio de los Manueles
      Portada de la Casa del
      Regidor Luis de Medina

      Antiguo Pósito
      La Plaza de Toros
      Antiguas Carnicerías
      Puerta de Granada

      Puerta de Santa Lucía
      Puerta del Losal
      La Cárcel Del Obispo

      Casa Mudejar
      Casa Compañía de Jesús
      Casas de la Calle
      Hernán Crespo

      Palacio de Los Orozco
Aspectos Temáticos
      La Plaza Vázquez de Molina
      El Conjunto Urbano
      Guía para el Turismo
      Urbanismo del Renacimiento
      Arquitectura Religiosa
      El siglo XVI El Esplendor
      La casa, el Palacio y El
      Templo

La Capilla Funeraria
      Capilla del Camarero Vago
      Capilla del Deán Ortega
Úbeda Ayer y Hoy
Breve Reseña Histórica
Declaración de Úbeda y
    Baeza Patrimonio de La
    Humanidad

Bando Municipal
Glosario de Términos
Información General

Guía para el Turismo
      Recorridos Turísticos en
      la Ciudad

Palacio Vela de Los Cobos