Esta casa solariega fue mandada construir por los hermanos, canónigos de la Colegial, Lope de Molina Valenzuela y Hernando de Herrera.

Su datación no nos es conocida, o no nos es conocida documentalmente, aunque -sin duda- la mansión, que luego fuera residencia de don Pedro de Toledo, primer marqués de Mancera y uno de los hombres más ricos del país, debió ser labrada en las dos últimas décadas del siglo.

Palacio del Marqués de Mancera

Ni qué decir tiene que los promotores de este bello ejemplar de casa-palacio torreado también están emparentados con el linaje Molina (Molina y Salazar). Y también, ni qué decir, que parte de su morfología es un préstamo literal de anteriores modelos vandelvirianos.

Estructurado en torno a un pequeño patio adintelado, con balaustres de madera y zapatas de tipo alcarreño, el palacio presenta una única y horizontal fachada, rematada en su extremo por un segundo cuerpo o torre.

Dividida en dos pisos por sencilla cornisa, en su primero se establece la portada, nuevamente un trasunto del modelo inagurado por Vandelvira en el Palacio Vela de los Cobos.

En el segundo, en su extremo sur, una bella ventana con rejería, de columnas y retropilastras toscanas, coronadas por entablamento y frontón partido: un esquema compositivo de vano claramente barroco que, no tiene nada de particular, posiblemente fuera abierto con posterioridad.

El elemento decorativo está centrado fundamentalmente en la torre.

En el segundo piso, siguiendo la línea divisoria general de la fachada, encontramos dos nuevas ventanas adinteladas con rejería, rematadas por cornisa apeada sobre ménsulas de decoración geométrica.

Sobre la ventana de poniente, un relieve con la figura de un Niño Jesús abrazado a su cruz, acompañado por ángeles, o putti desnudos, recostados sobre una calavera.

Esta no es más que la típica representación de Eros y Thanatos cristianizada, el amor y la muerte, de la que nace la resurrección, pues -como dijera Lorenzo de Medici- "quienquiera que viva para el amor ha de morir antes para todo lo demás". Y es que, en conjunto, nos encontraríamos ante una versión primitiva del popular tema del "Cristo infantil de pasión".

Por el contrario, y siguiendo en la misma torre, en su ventana norte, la decoración en relieve es meramente ornamental y de origen marcadamente manierista: mascarones femeninos a modo de canéforas y entrelazadas sirenas.

Ya en el tercer cuerpo de ésta, independiente de la organización horizontal de la fachada, lo que vamos a apreciar en la ornamentación de una de sus ventanas son estípites antropomórficas, que nos recuerdan modelos ya ensayados en portadas de libros (la edición de 1598 de la Arcadia de Lope sería uno, entre tantos, de los ejemplos válidos), o fuentes más profesionales como la obra de Jan Vredeman de Vries.

En definitiva, qué duda cabe que el repertorio decorativo de este edificio es heterogéneo (temas profanos y cristianos indiferentemente mezclados) y, sobre todo, ecléptico en su valoración gramatical, desenvuelta e interpretada de manera ya inevitablemente provinciana.

Finalmente, el último cuerpo de la torre, o mirador, es una reiteración del orden compositivo trazado por Vandelvira en la galería del palacio Vela de los Cobos

Fuente: Úbeda Renacentista ©Arsenio Moreno Mendoza, 1993

 

Palacio del Marqués de Mancera. Torre del Tesorero

Mandado construir por dos hermanos canónigos de la Colegial de Santa María, es conocido así por ser don Pedro de Toledo, primer marqués de Mancera y virrey de la nueva España (Perú), el último gran personaje que lo habitó. Junto al Palacio de los Condes de Guadiana en la calle Real o el Palacio del Marqués de Busianos en la calle Trinidad, es una de las tres construcciones civiles realizadas en Úbeda en ese difícil paso de finales del siglo XVI principios del siglo XVII, en el que la arquitectura local, calificable de manierista, sigue imbuida por el potente Renacimiento. Asimismo, junto á la torre del palacio de los Condes de Guadiana y la Casa de las Torres en la plazoleta de San Lorenzo, es uno de los ejemplos más representativos de la tipología casa-torre de herencia medieval, que aún a finales del siglo XVI, y como un viejo símbolo desfasado, representa urbanísticamente la presencia arquitectónica y emblemática de viejos linajes guerreros.

La portada: Consiste básicamente en una entrada adintelada flanqueada por columnas sobre pedestales, sobre la que hay un balcón también flanqueado por la heráldica familiar.
Se trata de un modelo inaugurado por Andrés de Vandelvira en los palacios renacentistas, que es asimilado e implantado como -tipo-, ya que se repite en diferentes edificios públicos, palacios y casas señoriales, incluso en el siglo XVIII.
De este palacio, que rezuma clasicismo, sólo una ventana, en un extremo de la fachada, sigue un esquema barroco, propio del período estilístico de la edificación.

 

Palacio del Marqués de Mancera

La torre: Elemento primordial del edificio, sigue una distribución de cuatro cuerpos, en el que destaca la galería abierta superior, resuelta a modo similar de otras renacentistas de la ciudad. El repertorio decorativo escultórico se centra en las ventanas, donde con restos del policromía original, a la manera humanista, se mezclan temas paganos y cristianos, como un niño Jesús desnudo abrazado a su cruz acompañado por ángeles desnudos recostados sobre una calavera, mascarones femeninos, entrelazadas sirenas y estípites antropomórficos.

El patio: Eje centralizador del edificio, es un sencillo patio cuadrangular, de dos plantas, con bovedillas de madera en la techumbre de las galerías. La planta inferior es de sencillas columnas toscanas y la alta de balaustres de madera y zapatas; elementos globales que le confieren connotaciones con lo propiamente hispánico.

Fuente: Guía de Úbeda. Ciudad de Renacimiento. Editado por Ceder "La Loma" y realizado por el Módulo de Promoción y Desarrollo de la Escuela Taller de Úbeda. Ayuntamiento de Úbeda 1995

Palacio del Marqués de Mancera.

Este Palacio, encuadrado dentro de una tipología de alcázar urbano, está estructurado en planta por un patio central cuadrangular, de columnas zapatas tipo alcarreño, que proyecta hacia poniente una única fachada acabada en uno de sus extremos en torre.

La fachada queda dividida en dos cuerpos por una cornisa poco volada. En el primer cuerpo se sitúa la portada, adintelada, enmarcada por columnas corintias --sobre plinto- enfrentadas a retropilastras.

En el segundo cuerpo, en su extremo sur, una bella ventana con rejería, de columnas y retropilastras toscanas, rematada por entablamento y frontón partido.

Palacio del Marqués de Mancera

Dentro de este segundo cuerpo, ya en la torre, dos nuevas ventanas adinteladas con rejería, coronadas por cornisas sobre ménsulas de decoración geométrica. Sobre la ventana de poniente, una representación en alto relieve de un Niño Jesús abrazado a la Cruz, entre angelotes recostados sobre calaveras, primitiva versión del «Cristo de Pasión». Por el contrario, siguiendo con la torre, en la ventana norte, la decoración en relieve es meramente ornamental y con un acusado carácter manierista: canéforas, putti con extremidades vegetales (a modo de sirenas), que sustentan escudo bajo pináculo y ménsulas en forma de rostros.

El tercer cuerpo de la torre no arranca de la cornisa general del cuerpo palaciego, quedando éste como un elemento totalmente autónomo del conjunto. En él, en su lado norte, aparece una ventana enmarcada por extraños estípites antropomórficos. El último cuerpo de la torre, o mirador, es un trasunto del modelo conjugado por Vandelvira en el Palacio Vela de los Cobos, cuya ordenación -en este caso concreto- nos hace evocar fuertemente el Palacio de Monterrey en Salamanca.

 

Palacio del Marqués de Mancera

Fue fundado este Palacio por Don Pedro de Toledo, primer Marqués de Mancera, Virrey y Capitán General del Perú, aunque la aparición de los escudos de Molina y Salazar, suegro del primer Marqués de Mancera (fallecido en 1645), nos hace a anticipar la fecha de construcción del Palacio, °fecha que debe situarse en torno a las dos últimas décadas del siglo XVI.

Actualmente el inmueble es residencia de una Comunidad de Siervas de María.

 

 

master@ubeda.com


Fecha de la última actualización 21/08/04


Úbeda.Com © Juan García, 2003. Del Diseño, Composición, Tratamiento y Retoque Digital de las Imágenes y los Logotipos


Página Inicial
Monumentos Civiles
     Casas Consistoriales
     Hospital de Santiago
     La Casa de Las Torres
     Hospital de Los Honrados
     Viejos de El Salvador

     Palacio Vázquez de Molina
     Palacio del Deán Ortega
     Palacio Vela de Los Cobos
     Palacio del Marqués de La
     Rambla

     Palacio de Busianos
     Palacio del Marqués de
     Mancera

     Palacio de Los Condes de
     Guadiana

     Palacio del Marqués de
     Contadero

     La Torre del Reloj
Monumentos Religiosos
    
Sacra Capilla de El Salvador
      San Nicolás de Bari
      Iglesia de San Isidoro
      Santa María de Los Reales
      Alcázares

      Iglesia de San Pablo
      Oratorio de San Juan de La
      Cruz

      Iglesia de La Santísima
      Trinidad

      Iglesia de San Pedro
      Iglesia de San MIllán
      Iglesia de Santo Domingo
      Iglesia de San Lorenzo
Personajes de Úbeda
      Francisco de Los Cobos
      Andrés de Vandelvira
      Juan Vázquez de Molina
      Fernando Ortega Salido
      Diego de Los Cobos
      Julio de Aquiles
      Esteban Jamete
      Gil Martinez De La Cueva
Otros Monumentos
      Antiguo Convento de Nuestra
      Señora de la Victoria

      La portada plateresca de la
      Calle Gradas

      Convento de la Concepción.
      Carmelitas Descalzas

      Palacio de Torrente
      Casa del Obispo Canastero
      Casa de los Salvajes
      Palacio de los Manueles
      Portada de la Casa del
      Regidor Luis de Medina

      Antiguo Pósito
      La Plaza de Toros
      Antiguas Carnicerías
      Puerta de Granada

      Puerta de Santa Lucía
      Puerta del Losal
      La Cárcel Del Obispo

      Casa Mudejar
      Casa Compañía de Jesús
      Casas de la Calle
      Hernán Crespo

      Palacio de Los Orozco
Aspectos Temáticos
      La Plaza Vázquez de Molina
      El Conjunto Urbano
      Guía para el Turismo
      Urbanismo del Renacimiento
      Arquitectura Religiosa
      El siglo XVI El Esplendor
      La casa, el Palacio y El
      Templo

La Capilla Funeraria
      Capilla del Camarero Vago
      Capilla del Deán Ortega
Úbeda Ayer y Hoy
Breve Reseña Histórica
Declaración de Úbeda y
    Baeza Patrimonio de La
    Humanidad

Bando Municipal
Glosario de Términos
Información General

Guía para el Turismo
      Recorridos Turísticos en
      la Ciudad

Galería Fotográfica

 
Palacio del Marqués de Mancera