Conocido por el nombre de sus posteriores propietarios, los marqueses de la Rambla, esta mansión fue construida por otro miembro de la familia Cobos-Molina, concretamente por el caballero Francisco de Molina y Valencia, señor de la villa del Ayozar, Regidor de la ciudad y capitán de infantería en la sublevación de los moriscos del Reino de Granada

Casado con doña Mayor de los Cobos -era yerno de Vela de los Cobos- sabemos que en 1575 compromete con los canteros, vecinos de Úbeda, Juan de Madrid, Juan Hernández y su hijo Cristóbal Hernández, la labra de los sillares necesarios para la proyectada fachada de su casa junto al portillo de la calancha

En el mismo día su promotor se compromete sólo con Juan y Cristóbal Hernández al objeto de que éstos labren una "portada e ventana encima", siendo ésta "de la forma e manera de la portada e ventana que esta fecha en las casas principales de Francisco Vela de los Cobos, difunto, en Santo Domingo; la qual dicha portada a de ser de el tamaño e de altura e largura que la dicha portada e ventana tiene; e las piedras para hazer los salvajes y escudos an de ser del tamaño e medida que vos me dieredes..."

Palacio del Marqués de la Rambla

Estas condiciones son firmadas en el mes de noviembre, habiendo fallecido Vandelvira en abril de este mismo año.

Por ello no es factible pensar que fueran suscritas por el maestro, residente sus últimos días en Jaén.

Por lo demás, si de algo se trataba era de ejecutar un modelo ya formulado, facilitando la réplica de un prototipo existente en la ciudad.

Como podemos apreciar, siguiendo el orden y la letra de estos contratos, en este palacio difícilmente podríamos encontrar a la postre una fachada orgánicamente estructurada en su diseño; pues primero son encargados los sillares "al pie de la obra" para luego, de manera absolutamente sucinta, ordenar un proyecto de portada entendida como elemento aislado en el discurso global de la fachada.

Palacio del Marqués de la Rambla

Este caso, por tanto, constituye todo un ejemplo clarificador del modo de operar en la arquitectura local del momento, a veces fragmentario y siempre sujeto a procesos de ejecución lentos y raramente unitarios.

La fachada resultante presenta dos cuerpos separados por impostas de punta de diamante.

De marcado diseño horizontal, en el inferior se abre la portada, desplazada por completo a la izquierda.

Ésta, adintelada, queda enmarcada por exentas columnas corintias y retropilastras. Unos vanos rectangulares -de dimensiones originales más reducidas-, con sencilla rejería y situados sobre zócalo acabado en bocel, completan este cuerpo.

Su segundo está compuesto por huecos más amplios o balcones, formados por pilastras jónicas -nueva inversión de los órdenes-, entablamento y frontispicio triangular con modillón o "espejo" en su tímpano y acróteras en los vértices.

El vano de la portada, esta vez en forma de ventana con espléndida rejería, queda escoltado por magníficos tenantes de vigoroso modelado.

Son "los salvajes", expresión que ya figura en las condiciones y que, por extensión, debió de prestar su nombre a estos nuevos modelos de imágenes heráldicas.

Culmina esta fachada una volada cornisa compuesta por ménsulas de acanto y mascarones.

Es fácil comprobar que los deseos del comitente de labrar una portada "de la forma e manera" de la del palacio Vela de los Cobos fueron cumplidos con total precisión.

Pero esta mansión, ninguna mansión, es sólo espacio externo. Y de ésta aún conservamos, entre otros elementos, el patio. Éste, que había sido construido con anterioridad, presenta su porticada organización en doble escuadra diferenciada, una adintelada sobre pilares biselados, y otra formada por doble y clásica arquería de medio punto.

Si antes referíamos la falta de un proyecto coherente y unitario para la fachada, con más motivo podemos pensar en la ausencia de éste para el patio, apenas dos galerías erigidas en tiempos diferentes y proyectadas -en uno de sus lados- con un diseño ajeno por completo a la arquitectura local de este periodo.

Sí es curioso, por lo demás, anotar aquí que nos encontramos ante el único caso de la edilicia civil del Renacimiento ubetense donde el arranque de la escalera no se ubica en acodo con la portada principal.

Por el contrario, éste presenta una perfecta axialidad con el eje principal de acceso, rompiendo el tradicional concepto de intimidad y reserva gestual del espacio interno.

Los lazos de parentesco, a veces, también sirven para unir otras dimensiones estéticas o representativas.

Fuente: Úbeda Renacentista ©Arsenio Moreno Mendoza, 1993

 

 

master@ubeda.com


Fecha de la última actualización 04/11/07


Úbeda.Com © Juan García, 2003. Del Diseño, Composición, Tratamiento y Retoque Digital de las Imágenes y los Logotipos


Página Inicial
Monumentos Civiles
     Casas Consistoriales
     Hospital de Santiago
     La Casa de Las Torres
     Hospital de Los Honrados
     Viejos de El Salvador

     Palacio Vázquez de Molina
     Palacio del Deán Ortega
     Palacio Vela de Los Cobos
     Palacio del Marqués de La
     Rambla

     Palacio de Busianos
     Palacio del Marqués de
     Mancera

     Palacio de Los Condes de
     Guadiana

     Palacio del Marqués de
     Contadero

     La Torre del Reloj
Monumentos Religiosos
    
Sacra Capilla de El Salvador
      San Nicolás de Bari
      Iglesia de San Isidoro
      Santa María de Los Reales
      Alcázares

      Iglesia de San Pablo
      Oratorio de San Juan de La
      Cruz

      Iglesia de La Santísima
      Trinidad

      Iglesia de San Pedro
      Iglesia de San MIllán
      Iglesia de Santo Domingo
      Iglesia de San Lorenzo
Personajes de Úbeda
      Francisco de Los Cobos
      Andrés de Vandelvira
      Juan Vázquez de Molina
      Fernando Ortega Salido
      Diego de Los Cobos
      Julio de Aquiles
      Esteban Jamete
      Gil Martinez De La Cueva
Otros Monumentos
      Antiguo Convento de Nuestra
      Señora de la Victoria

      La portada plateresca de la
      Calle Gradas

      Convento de la Concepción.
      Carmelitas Descalzas

      Palacio de Torrente
      Casa del Obispo Canastero
      Casa de los Salvajes
      Palacio de los Manueles
      Portada de la Casa del
      Regidor Luis de Medina

      Antiguo Pósito
      La Plaza de Toros
      Antiguas Carnicerías
      Puerta de Granada

      Puerta de Santa Lucía
      Puerta del Losal
      La Cárcel Del Obispo

      Casa Mudejar
      Casa Compañía de Jesús
      Casas de la Calle
      Hernán Crespo

      Palacio de Los Orozco
Aspectos Temáticos
      La Plaza Vázquez de Molina
      El Conjunto Urbano
      Guía para el Turismo
      Urbanismo del Renacimiento
      Arquitectura Religiosa
      El siglo XVI El Esplendor
      La casa, el Palacio y El
      Templo

La Capilla Funeraria
      Capilla del Camarero Vago
      Capilla del Deán Ortega
Úbeda Ayer y Hoy
Breve Reseña Histórica
Declaración de Úbeda y
    Baeza Patrimonio de La
    Humanidad

Bando Municipal
Glosario de Términos
Información General

Guía para el Turismo
      Recorridos Turísticos en
      la Ciudad

Galería Fotográfica

 
Palacio del Marqués de la Rambla