Es justamente en 1550 cuando el cantero Martín de Mendiola se compromete a efectuar las labores de losadura de su planta baja.

También, en este mismo año, el carpintero Juan de Ocón acepta las condiciones para "hazer las puertas de las salas como Luis de Vega lo dejó ordenado"

Aunque todavía en 1553 sea proyectada la ampliación de su fachada oeste, ocupando el viejo espacio de la pescadería, es lógico pensar que el palacio ya debía estar habitado. En consecuencia, su construcción debe remitirse a la anterior década, siendo simultánea su edificación con la del palacio Vázquez de Molina.

Ignoramos qué maestro fue realmente su tracista. Vimos, eso es cierto, a Luis de Vega diseñando su carpintería. Pero, por mucha versatilidad que se le pueda atribuir a este arquitecto, cuesta auténtico esfuerzo identificar su anterior trabajo -Palacio de Cobos en Valladolid, Casa del Doctor Beltrán en Medina del Campo, etc.- con la traza de un patio como el del palacio ubetense, donde su organización porticada en doble arquería de medio punto, o la extraordinaria fragilidad modular de sus columnas -auténtico "modulo nazarita", diría Chueca, le alejan de los habituales modelos del foco vallisoletano.

Por ello nuestra mirada se vuelve de un modo inmediato a Vandelvira, activo en aquel momento en las obras del Salvador.

El cuerpo de esta mansión responde a una planta casi rectangular, en torno a un patio, proyectando dos fachadas en ángulo.

La fachada principal, de concepción claramente horizontal, consta de dos cuerpos. En el primero, sobre zócalo, una serie de vanos adintelados coronados por entablamento y frontón triangular.

En su eje central (ligeramente desplazado), la portada principal de columnas dóricas, adintelada, queda rematada por ángeles que sostienen las armas sobre filacteria del eclesiástico. El cuerpo superior, separado por sencillas molduras, está compuesto por balcones adintelados, siguiendo los ejes de simetría de los vanos inferiores.

Sobre pequeña peana y enmarcados por ligeras molduras, estos balcones están rematados por una cornisa sobre la que descansa un pequeño cuerpo almohadillado (en forma de cartela), flanqueado en sus laterales por grandes volutas a modo de orejones. Estas cartelas son rematadas por frontones curvos de arco abierto.

Ciertamente, la experimental composición de estos remates, todo un "capricho" ornamental, podría parecernos inspirada en los coronamientos para chimeneas dibujados por Serlio (Libro VI. Fol. LXII. Edición. castellana).

A ambos extremos de este segundo piso se sitúan dos ventanas en esquina, conformadas por un mainel de blanco mármol. Una nueva licencia, deudora de una amplia tradición nacional, que obviamente, al tiempo que confiere gracia al diseño, le hace perder estabilidad compositiva.

Corona la fachada una gran cornisa volada. Su friso, abombado y saliente para ir ganando el vuelo, ofrece decoración de enormes y clásicas ovas.

La fachada este presenta idéntica composición, aunque en su cuerpo inferior las ventanas mantienen su traza original: vano cuadrado con gran moldura de arco invertido en su parte inferior. En esta fachada, una hermosa puerta adintelada, también inspirada en la producción serliana (Libro VI. Fol. XVII).

En términos generales, el diseño de esta fachada (o fachadas), menos compaginada que la anterior obra vandelviriana del Palacio Vázquez de Molina, presenta resabios compositivos y ornamentales propios de una libre valoración de los códigos clasicistas.

Su lenguaje, preservando formalmente una sintaxis de compromiso, no abandona una particular interpretación de los elementos morfológicos y aún espaciales de clara imbricación en la tradición hispana, como acontece en la ordenación del patio, tan despejado y grácil que nada tiene que ver -a excepción del uso formal de los órdenes- con la formulación compositiva venida de otros focos castellanos.

Fuente: Úbeda Renacentista ©Arsenio Moreno Mendoza, 1993

 

Palacio del Deán Ortega

Este palacio de mediados del siglo XVI fue ordenado construir por Fernando Ortega, primer capellán mayor de la Sacra Capilla Funeraria del Salvador, y que parece ser, que al morir antes de finalizarlas obras, no llegó ni a habitar. Parador Nacional de Turismo desde 1930, es uno de los primeros de España.

Palacio del Deán Ortega

Apegado a la Sacra Capilla del Salvador, capilla y palacio casi juntos, conforman entre ambos, un peculiar juego espacial y arquitectónico entre una de las torretas y tribunas de la iglesia, y la recortada esquina de la fachada del Parador, con el característico y ubetense balcón en esquina.

Característica española es situar cercana a la iglesia, la casa eclesiástica, en este caso, una iglesia funeraria para el secretario del emperador Carlos V, de complejidad decorativa y simbólica extrema, que contrasta con la rancia austeridad hispánica de esta casa del eclesiástico e, incluso, con el propio palacio del promotor de esta iglesia, de sobriedad castellana extrema, en la calle Francisco de los Cobos, a un paso del templo y de esta plaza.

Planta: Esquemáticamente responde a una planta casi rectangular y, al igual que las numerosas grandes casas señoriales y palacios ubetenses del siglo XVI, la vivienda se organiza en torno a un patio central columnado.

Fachada: De concepción horizontal, con un pronunciado zócalo y dos cuerpos en altura, exteriormente el palacio transmite un aspecto de austeridad castellana, pero sobre todo, en ese paso del siglo XVI al XVII, constituye una interpretación personal del mundo clásico enraizado con lo hispano.

La portada principal, sobre escalinata, adintelada, y algo desplazada en línea de fachada, sigue el esquema de otros palacios y grandes casas de la ciudad renacentista, y así, aparece custodiada por dos columnas dóricas sobre pedestales y rematada sobriamente por dos ángeles que sostienen sobre filacteria las armas del deán Ortega.

De la fachada merece destacar las anillas para atadero de caballos del zócalo, la estudiada simetría en el ritmo y tamaño de los vanos: escuetos en el zócalo, coronados con frontón triangular clásico en el primer cuerpo y los balcones enmarcados de pequeña cornisa y frontón curvo abierto del segundo cuerpo; la pronunciada y volada cornisa con decoración de clásicas ovas, y, por supuesto, los peculiares balcones en las esquinas de la fachada con mainel de mármol blanco.

Aunque es ante la lineal y horizontal fachada principal de la plaza Vázquez de Molina en la que el visitante se suele detener, la fachada este, en recodo, con puerta hacia la plazoleta del Padre Antonio e idéntica composición a la principal, es interesante echarle un vistazo a los ventanales del cuerpo inferior, que mantienen su traza original lo que nos permitirá hacernos una idea de lo que fueron las verdaderas dimensiones de los vanos de la fachada principal del palacio.

El patio: Intimista y extremadamente reducido, en este patio porticado a dos alturas y acertadamente ambientado, seguramente se encuentran las columnas armóreas de mayor y extraordinaria fragilidad modular de toda la ciudad, que las enraíza con el arte nazarí. Austero, frágil y sin pretensiones nobiliarias, en las enjutas de los arcos sin los autoafirmantes escudos de armas, sólo aparecen unos sencillos relieves pétreos de espejos.

Fuente: Guía de Úbeda. Ciudad de Renacimiento. Editado por Ceder "La Loma" y realizado por el Módulo de Promoción y Desarrollo de la Escuela Taller de Úbeda. Ayuntamiento de Úbeda 1995

 

Palacio del Deán Ortega.

Fue fundado este Palacio (actual Parador Nacional de Turismo desde 1930) por Don Francisco Ortega y Salido, Deán de la Catedral de Málaga y Primer Capellán de la Sacra Capilla del Salvador.

Camón, atinadamente, fecha su edificación hacia mediados del siglo XVI. Sin embargo tan solo sabemos que es en 1550 cuando son dictadas las condiciones y trazas para la ejecución de sus puertas de madera, por Andrés de Vandelvira, puertas que serían llevadas a cabo por el carpintero Juan de Ocón. También, en este mismo año, Vandelvira da las condiciones para la elaboración de la losadura, obra que va a ser materializada por Jorge Leal. Por todo ello debemos afirmar que el Palacio sí debió llegar a ser habitado por su fundador, fallecido en 1572.

De ambos documentos notariales, encontrados en el Archivo de Protocolos de Úbeda, desprendemos que el autor de las trazas de esta fábrica fue, sin duda, el propio Andrés de Vandelvira.

El cuerpo de este Palacio responde a una planta casi rectangular, entorno a un patio, proyectando dos fachadas en ángulo.

La fachada principal, de concepción claramente horizontal, consta de dos cuerpos. En el primero, sobre zócalo, una serie de vanos adintelados, coronados por entablamento y frontón triangular. En su eje central (ligeramente desplazado), la portada principal de columnas dóricas, adintelada, queda coronada por ángeles que sostienen las armas sobre filacteria del fundador.

El cuerpo superior -separado por sencillas molduras-, está compuesto por balcones adintelados, siguiendo los ejes de simetría de los vanos inferiores.

Sobre pequeña peana y enmarcados por ligeras molduras, estos balcones quedan rematados, tras su dintel, por una cornisa sobre la cual descansa un pequeño cuerpo almohadillado (en forma de cartela), sostenido en sus laterales por grandes volutas a modo de orejones. Estas cartelas se coronan con frontones curvos de arco abierto. Ciertamente, la manierista composición de estos vanos parece más bien inspirada en los coronamientos para chimeneas mostrados por autores como Sebastián Serlio.

A ambos extremos de este segundo piso se sitúan dos ventanas, en esquina, apoyadas en mainel de blanco mármol, elemento que desequilibra (siguiendo pautas manieristas) la estabilidad compositiva del diseño.

Corona esta fachada una gran cornisa volada con friso de enorme y clásicas ovas.

La fachada Norte presenta idéntica composición, aunque en su cuerpo inferior las ventanas mantienen su estado original: hueco cuadrado con gran moldura de arco invertido en la parte inferior. En esta fachada, una hermosa puerta adintelada, inspirada literalmente en los grabados de la edición castellana de Sebastián Serlio (Libro IV. Lámina XVII).

El patio es bastante similar a los restantes patios manieristas de la Ciudad, aunque en él se extrema el llamado «módulo andaluz» o «módulo nazarita» de sus columnas.

Fuente: Úbeda Guía Histórico Artística de la Ciudad. Excmo. Ayuntamiento de Úbeda, 1985

 

 

master@ubeda.com


Fecha de la última actualización 21/08/04


Úbeda.Com © Juan García, 2003. Del Diseño, Composición, Tratamiento y Retoque Digital de las Imágenes y los Logotipos


Página Inicial
Monumentos Civiles
     Casas Consistoriales
     Hospital de Santiago
     La Casa de Las Torres
     Hospital de Los Honrados
     Viejos de El Salvador

     Palacio Vázquez de Molina
     Palacio del Deán Ortega
     Palacio Vela de Los Cobos
     Palacio del Marqués de La
     Rambla

     Palacio de Busianos
     Palacio del Marqués de
     Mancera

     Palacio de Los Condes de
     Guadiana

     Palacio del Marqués de
     Contadero

     La Torre del Reloj
Monumentos Religiosos
    
Sacra Capilla de El Salvador
      San Nicolás de Bari
      Iglesia de San Isidoro
      Santa María de Los Reales
      Alcázares

      Iglesia de San Pablo
      Oratorio de San Juan de La
      Cruz

      Iglesia de La Santísima
      Trinidad

      Iglesia de San Pedro
      Iglesia de San MIllán
      Iglesia de Santo Domingo
      Iglesia de San Lorenzo
Personajes de Úbeda
      Francisco de Los Cobos
      Andrés de Vandelvira
      Juan Vázquez de Molina
      Fernando Ortega Salido
      Diego de Los Cobos
      Julio de Aquiles
      Esteban Jamete
      Gil Martinez De La Cueva
Otros Monumentos
      Antiguo Convento de Nuestra
      Señora de la Victoria

      La portada plateresca de la
      Calle Gradas

      Convento de la Concepción.
      Carmelitas Descalzas

      Palacio de Torrente
      Casa del Obispo Canastero
      Casa de los Salvajes
      Palacio de los Manueles
      Portada de la Casa del
      Regidor Luis de Medina

      Antiguo Pósito
      La Plaza de Toros
      Antiguas Carnicerías
      Puerta de Granada

      Puerta de Santa Lucía
      Puerta del Losal
      La Cárcel Del Obispo

      Casa Mudejar
      Casa Compañía de Jesús
      Casas de la Calle
      Hernán Crespo

      Palacio de Los Orozco
Aspectos Temáticos
      La Plaza Vázquez de Molina
      El Conjunto Urbano
      Guía para el Turismo
      Urbanismo del Renacimiento
      Arquitectura Religiosa
      El siglo XVI El Esplendor
      La casa, el Palacio y El
      Templo

La Capilla Funeraria
      Capilla del Camarero Vago
      Capilla del Deán Ortega
Úbeda Ayer y Hoy
Breve Reseña Histórica
Declaración de Úbeda y
    Baeza Patrimonio de La
    Humanidad

Bando Municipal
Glosario de Términos
Información General

Guía para el Turismo
      Recorridos Turísticos en
      la Ciudad

Galería Fotográfica

Palacio del Dean Ortega. Balcón en la fachada

Palacio del Dean Ortega. Fachada Principal
Palacio del Dean Ortega. Fachada Norte Palacio del Deán Ortega. Escudo de Armas sobre la fachada
Palacio del Deán Ortega. Fachada Principal Palacio del Deán Ortega. Patio Interior
Palacio del Deán Ortega Fachada Principal Palacio del Deán Ortega. Portada Principal
 Palacio del Deán Ortega