Convento de San Miguel. Carmelitas Descalzos Siglos  XVI - XIX

Bajo la advocación de San Miguel, patrón de la ciudad, se funda en el año 1587 este convento carmelitano, fruto del impulso que recibirá la Orden del Carmelo de manos de Santa Teresa de Jesús, quien inicia, en Ávila, la reforma de esta Orden, primero entre las monjas carmelitas -1562- y después, entre los frailes.

Será el 28 de septiembre de 1591 cuando llegue al mismo, muy enfermo, el Padre fray Juan de la Cruz, quien morirá la madrugada del 14 de diciembre de ese mismo año.

El convento alberga un oratorio y museo dedicados al Santo. La actual iglesia, de corte neoclásico, se levantó en el siglo pasado, sustituyendo a la construida en el siglo XVII.

Oratorio de San Juan de la Cruz Siglo XVII

Adosado al convento se construyó en 1627 para albergar el sepulcro del Santo, siendo el primer templo del mundo católico edificado en su honor. El oratorio, de una sola nave, consta de un pequeño coro alto que ocupa el lugar donde estuvo la celda en la que murió San Juan y en el que se levantó un templete que alberga sus reliquias.

El templo está rematado con una cabecera octogonal cubierta por un retablo barroco, todo ello coronado por una talla del Cristo de los cuatro clavos, imagen del siglo XIII. Una imagen de San Juan, de la escuela valenciana, preside el retablo, mientras que a ambos lados, aparecen San Elías y Santa Teresa.

En la rotonda donde estuvo la primitiva sepultura, antes del traslado de los restos a Segovia, hay escultura yacente del Santo y cuatro frescos alegóricos a su literatura, obra del artista malagueño Francisco Palma Burgos, muy vinculado a la ciudad de Úbeda.


 

Museo de San Juan de la Cruz Calle del Carmen,

Desde 1978 el convento cuenta con este museo donde, con un carácter ambiental, se exponen distintos objetos relacionados con la vida y obra de San Juan de la Cruz, entre los que cabe destacar:

Dos manuscritos sobre los procesos de beatificación y canonización del Santo, iniciados en Úbeda en 1617.

Talla en madera de San Miguel Arcángel, de José Risueño del -siglo  XVII.

Cristo Caído, obra de Juan de Mesa -siglo XVII-.

Maqueta en terracota para la realización de una imagen a mayor escala emplazada en un convento de la Orden en Granada, hoy desaparecida.

Museo de San Juan De La Cruz

Igualmente, el Convento cuenta con una Biblioteca Sanjuanista, en la que se recogen todas las publicaciones relacionadas con el Santo, así como primeras ediciones de su obra.

Fuente: Úbeda Guía Histórico Artística de la Ciudad. Excmo. Ayuntamiento de Úbeda, 1985

 

 

 

SAN JUAN DE LA CRUZ Fontiveros (Avila) 1542, Úbeda (Jaén) 1591

San Juan De La Cruz

San Juan de la Cruz, fiel seguidor de la renovación carmelitana emprendida por Santa Teresa de Jesús, representa el máximo exponente de la poesía mística española. Ordenado como el primer Carmelita Descalzo en 1566, estuvo muy vinculado a la provincia de Jaén, donde residirá los últimos años de su vida y en la que llevará a cabo varias fundaciones.

En su obra se funde la doble tradición bíblica y renacentista, manifestando una enorme tensión espiritual. Tres poemas principales resumen su intento de llegar a la expresión directa de la unión mística con Dios, a través de composiciones dotadas de una indudable sensualidad: Noche Oscura del Alma, Cántico Espiritual y Llama de Amor Viva. Su obra en prosa incluye Avisos y Cautelas, así como comentarios a los tres poemas mayores citados.

En 1591 se dirige desde La Peñuela -actualmente La Carolina- al convento de San Miguel en Úbeda, para intentar curar una enfermedad de la que no logrará reponerse, muriendo en la madrugada de] 14 de diciembre de ese mismo año. Dos años más tarde, su cuerpo fue trasladado, sigilosamente en la noche, a Segovia, hecho al que sin duda alude la "aventura del cuerpo muerto" narrada por Cervantes en el capítulo XIX de la primera parte de El Quijote.

Ante la enérgica protesta de la ciudad de Úbeda, se iniciará un litigio por la custodia de los restos de San Juan, que no se saldará hasta 1607, con la devolución a Úbeda de una parte del cuerpo, como reliquia que hoy se venera en el Oratorio.

Benedicto XIII lo canoniza en 1726 y Pío XI le declaró en 1926 Doctor de la Iglesia universal.


¡Oh llama de amor viva,
que tiernamente hieres de mi alma en el más profundo centro!; pues ya no eres esquiva, acaba ya, si quieres; rompe la tela de este dulce encuentro.
Llama de Amor Viva

 

master@ubeda.com


Fecha de la última actualización 20/08/04


Úbeda.Com © Juan García, 2003. Del Diseño, Composición, Tratamiento y Retoque Digital de las Imágenes y los Logotipos


Página Inicial
Monumentos Civiles
     Casas Consistoriales
     Hospital de Santiago
     La Casa de Las Torres
     Hospital de Los Honrados
     Viejos de El Salvador

     Palacio Vázquez de Molina
     Palacio del Deán Ortega
     Palacio Vela de Los Cobos
     Palacio del Marqués de La
     Rambla

     Palacio de Busianos
     Palacio del Marqués de
     Mancera

     Palacio de Los Condes de
     Guadiana

     Palacio del Marqués de
     Contadero

     La Torre del Reloj
Monumentos Religiosos
    
Sacra Capilla de El Salvador
      San Nicolás de Bari
      Iglesia de San Isidoro
      Santa María de Los Reales
      Alcázares

      Iglesia de San Pablo
      Oratorio de San Juan de La
      Cruz

      Iglesia de La Santísima
      Trinidad

      Iglesia de San Pedro
      Iglesia de San MIllán
      Iglesia de Santo Domingo
      Iglesia de San Lorenzo
Personajes de Úbeda
      Francisco de Los Cobos
      Andrés de Vandelvira
      Juan Vázquez de Molina
      Fernando Ortega Salido
      Diego de Los Cobos
      Julio de Aquiles
      Esteban Jamete
      Gil Martinez De La Cueva
Otros Monumentos
      Antiguo Convento de Nuestra
      Señora de la Victoria

      La portada plateresca de la
      Calle Gradas

      Convento de la Concepción.
      Carmelitas Descalzas

      Palacio de Torrente
      Casa del Obispo Canastero
      Casa de los Salvajes
      Palacio de los Manueles
      Portada de la Casa del
      Regidor Luis de Medina

      Antiguo Pósito
      La Plaza de Toros
      Antiguas Carnicerías
      Puerta de Granada

      Puerta de Santa Lucía
      Puerta del Losal
      La Cárcel Del Obispo

      Casa Mudejar
      Casa Compañía de Jesús
      Casas de la Calle
      Hernán Crespo

      Palacio de Los Orozco
Aspectos Temáticos
      La Plaza Vázquez de Molina
      El Conjunto Urbano
      Guía para el Turismo
      Urbanismo del Renacimiento
      Arquitectura Religiosa
      El siglo XVI El Esplendor
      La casa, el Palacio y El
      Templo

La Capilla Funeraria
      Capilla del Camarero Vago
      Capilla del Deán Ortega
Úbeda Ayer y Hoy
Breve Reseña Histórica
Declaración de Úbeda y
    Baeza Patrimonio de La
    Humanidad

Bando Municipal
Glosario de Términos
Información General

Guía para el Turismo
      Recorridos Turísticos en
      la Ciudad

Galería Fotográfica
Oratorio de San Juan De La Cruz