Muy impresionado debió quedar el Comendador Don Francisco de los Cobos en 1530 cuando, en Bolonia y con motivo de la coronación de Carlos, éste visita, en compañía de los caballeros de Santiago, el refectorio de San Salvatore que recientemente había sido decorado al fresco por los pintores locales Bartolomeo de Bagnacavallo y Biagio Pupini.

Iglesia de San Pablo. Capilla del Camarero Vago

Iglesia de San Pablo. Capilla del Camarero Vago

Cobos inmediatamente se pone en contacto con los artistas ofreciéndoles un ventajoso contrato, 100 ducados anuales más 25 de ayuda de costa por su desplazamiento a España, si Bagnacavallo y Pupini se desplazaban a Valladolid para trabajar a tiempo completo durante un año en las "historias" que les ordenase pintar.

Por razones que ignoramos, el contrato no fue jamás firmado ni, mucho menos, ejecutado.

Pero Don Francisco no es hombre que renuncie fácilmente a un proyecto. Y es Francisco Pacheco, en su obra "Arte de la Pintura", quien ya nos habla de dos pintores, Julio y Alejandro, traídos por el Comendador Cobos a España para decorar su casa de Úbeda, y que serán más tarde contratados para llevar a cabo algunos murales en la Alhambra, "la cual pintura ha sido la que ha dado la buena luz que hoy se tiene".

Antonio Palomino afirmaba en sus célebres "Vidas" que estos artistas fueron de la escuela de Juan de Udine, ampliando la nómina de sus obras españolas, junto a las ya citadas por Pacheco, a otras existentes en las casas del Duque de Alba en la Corte, así como algunas ejecutadas para su alcázar de la villa de Alba de Tormes.

Don Manuel Gómez Moreno (padre) identifica a estos pintores por vez primera como Julio de Aquiles (o Julio Romano) y Alejandro Mayner.

 

De Julio sabemos que era hijo del cuatrocentista Antoniazzo Romano, quien trabajaba ya para la colonia española en Roma. De Mayner, por su parte, conocemos su procedencia milanesa, aunque su nombre nos haga presumir un posible origen alemán. Aquiles aparece por vez primera en Valladolid en 1533, cuando Alonso Berruguete lo nombra experto para valorar su trabajo en el famoso retablo de San Benito el Real.

Entre 1539 a 1546, y auxiliado por otros pintores granadinos, decora los frescos del Mirador de la Reina en la Alhambra, donde representa en ocho cuadros, la conquista de Túnez por Carlos V, formando parte de la composición general de grutescos y cuatro pequeñas historias de Faetón. Para Gómez-Moreno, a Julio sólo se debe la decoración, siendo Mayner quien debe ejecutar las figuras.

Su testamento, publicado por Ruiz Fuentes, nos ha facilitado un estimable caudal de datos sobre su trayectoria biográfica y profesional.

Por este documento, fechado en Úbeda en junio de 1556, sabemos que Aquiles debe establecerse de un modo definitivo en la ciudad a partir de 1540.

Sacra Capilla de El Salvador. Cúpula

Sacra Capilla de El Salvador. Cúpula

Casado con Isabel de Monzón, la familia, que cuenta al menos con siete vástagos, vive en una casa de la collación de Santa María para la que el mismo Vandelvira, en 1555, había dictado unas sencillas condiciones para la labra de su portada. También conocemos que en Granada tiene que tener casa propia, pues a mediados de 1554 poseía en la Alhambra una vivienda.

 

Curiosamente Aquiles tiene como vecino colindante en Úbeda al poeta Sebastián de Córdoba (¡era tundidor!), autor de las versiones divinizadas de Garcilaso que tanta influencia debieron ejercer en la obra de San Juan de la Cruz, a quien el artista pudo ayudar en el aprendizaje del toscano.

Enterrado en la parroquia de Santo Tomás, en su ciudad de adopción deja los frescos de la capilla del Camarero Vago en San Pablo y el retablo de la capilla del Deán Ortega en San Nicolás.

También interviene en la Sacra Capilla del Salvador, así como en el palacio ubetense de Cobos.

Fuera ya de la ciudad Julio realiza mancomunadamente el retablo mayor de Santa María de la villa de Torreperogil y el de la parroquia de Segura de la Sierra, encomienda de la Orden de Santiago en Jaén.

Julio de Aquilis, o Aquiles, encontrará un continuador en la figura de su hijo Antonio, de quien sabemos que en 1578 realiza el dorado y varias obras de pincel para el retablo que el Concejo de la ciudad poseía en el salón de plenos. Antonio de Aquiles, a quien veremos en la década de los setenta dorando la reja de la Capilla del Deán Ortega, constituye el nexo de unión entre su padre, introductor de la técnica al fresco, y una nueva generación de fresquistas cuyo principal exponente vendrá a ser el pintor granadino Gabriel Rosales, autor de las pinturas murales del hospital ubetense de Santiago.

 

Fuente: Úbeda Renacentista ©Arsenio Moreno Mendoza, 1993

 

 

master@ubeda.com


Fecha de la última actualización 20/08/04


Úbeda.Com © Juan García, 2003. Del Diseño, Composición, Tratamiento y Retoque Digital de las Imágenes y los Logotipos


Página Inicial
Monumentos Civiles
     Casas Consistoriales
     Hospital de Santiago
     La Casa de Las Torres
     Hospital de Los Honrados
     Viejos de El Salvador

     Palacio Vázquez de Molina
     Palacio del Deán Ortega
     Palacio Vela de Los Cobos
     Palacio del Marqués de La
     Rambla

     Palacio de Busianos
     Palacio del Marqués de
     Mancera

     Palacio de Los Condes de
     Guadiana

     Palacio del Marqués de
     Contadero

     La Torre del Reloj
Monumentos Religiosos
    
Sacra Capilla de El Salvador
      San Nicolás de Bari
      Iglesia de San Isidoro
      Santa María de Los Reales
      Alcázares

      Iglesia de San Pablo
      Oratorio de San Juan de La
      Cruz

      Iglesia de La Santísima
      Trinidad

      Iglesia de San Pedro
      Iglesia de San MIllán
      Iglesia de Santo Domingo
      Iglesia de San Lorenzo
Personajes de Úbeda
      Francisco de Los Cobos
      Andrés de Vandelvira
      Juan Vázquez de Molina
      Fernando Ortega Salido
      Diego de Los Cobos
      Julio de Aquiles
      Esteban Jamete
      Gil Martinez De La Cueva
Otros Monumentos
      Antiguo Convento de Nuestra
      Señora de la Victoria

      La portada plateresca de la
      Calle Gradas

      Convento de la Concepción.
      Carmelitas Descalzas

      Palacio de Torrente
      Casa del Obispo Canastero
      Casa de los Salvajes
      Palacio de los Manueles
      Portada de la Casa del
      Regidor Luis de Medina

      Antiguo Pósito
      La Plaza de Toros
      Antiguas Carnicerías
      Puerta de Granada

      Puerta de Santa Lucía
      Puerta del Losal
      La Cárcel Del Obispo

      Casa Mudejar
      Casa Compañía de Jesús
      Casas de la Calle
      Hernán Crespo

      Palacio de Los Orozco
Aspectos Temáticos
      La Plaza Vázquez de Molina
      El Conjunto Urbano
      Guía para el Turismo
      Urbanismo del Renacimiento
      Arquitectura Religiosa
      El siglo XVI El Esplendor
      La casa, el Palacio y El
      Templo

La Capilla Funeraria
      Capilla del Camarero Vago
      Capilla del Deán Ortega
Úbeda Ayer y Hoy
Breve Reseña Histórica
Declaración de Úbeda y
    Baeza Patrimonio de La
    Humanidad

Bando Municipal
Glosario de Términos
Información General

Guía para el Turismo
      Recorridos Turísticos en
      la Ciudad