Iglesia y Convento de la Santísima Trinidad
S. XVII - XVIII

La fundación de este templo de la Santísima Trinidad de Úbeda a cargo de los PP. Redentores Descalzos, hunde sus raíces en los primeros años de la Reconquista. De él afirmaba Xímena en sus «Anales Eclesiásticos»: «Este año de 1250 para gloria y honra del Todo Poderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, fundó el Religioso convento del Orden de la Santísima Trinidad de Úbeda el Santo Rey Don Fernando en una ermita, extramuros del título de San Sebastián; siendo el primer prelado Ministro y fundador el muy venerable P. el Doctor D. Fray Agustín de Castro, Obispo que después fue de Pamplona, el cual por la poca capacidad del sitio lo trasladó al que hoy tiene».

Incendiado en 1368 en las revueltas fronterizas de Pero Gil -el convento, a pesar de su traslado a su actual emplazamiento, seguía quedando extramuros e indefenso-, es reconstruido lentamente, para después volver a ser reedificado tras un nuevo hundimiento sufrido ya a finales del siglo XV. De este modo, en 1516, el Comendador Pedro Vela, hijo del finado Juan Porcel Vela, fija su enterramiento en la Capilla Mayor, Capilla que había costeado a expensas propias y de su predecesor.

Iglesia  de la Santísima Trinidad

Un nuevo (y esperemos que el último) hundimiento en 1630 para, de nuevo, ser abierto al culto en 1727 (según Protocolo observado por Ruiz Prieto) en su actual configuración. En síntesis, un dilatado proceso constructivo y una dilatada historia, por muchas razones íntimamente ligada a nuestra memoria colectiva.

Observar este espléndido templo de la Trinidad en nuestra ciudad es tropezar casi con lo inaudito: una iglesia barroca de resonancias vanguardistas y castizas en un contexto arquitectónico, en una morfología urbana, donde sólo -o casi sólo- encontramos Renacimiento y su posterior pervivencia repetitiva y decadente. Ya lo he indicado en otras ocasiones, pero creo que es oportuno volverlo a repetir. En Úbeda, Plaza Mayor de la arquitectura del Renacimiento andaluz, transcurrido el último cuarto del siglo XVI, sumida su propia regresión económica y cultural, no nos volvemos a encontrar apenas con nuevas y renovadas formulaciones estilísticas. La impronta arquitectónica de Vandelvira y otros maestros es tan profunda, la decadencia económica y demográfica tan intensa, que la renovación estilística barroca sólo nos alcanzará de mano de ciertas órdenes religiosas (Carmelitas Descalzos, Redentores) y sus propios maestros, ajenos a la tradición constructiva local.

De planta rectangular de tres naves, media naranja sobre el crucero -no traducida al exterior-, eje central y coro prolongado a los pies, sus dimensiones -en opinión del profesor Galera Andreu- no están exentas de cierta desproporción, desproporción que viene dada por las sucesivas edificaciones de su dilatado proceso constructivo y una mala nivelación del terreno.

Sin duda alguna, es su alzado lo que nos presenta mayor originalidad: Arcos de medio punto sobre impostas, enmarcados por pilastras corintias. Sobre ellas, un amplio entablamento cuya cornisa se quiebra violentamente para dar albergue en su moldura a los vanos superiores de las naves laterales:

Iglesia  de la Santísima Trinidad

La bóveda, de cañón y lunetos, queda dividida por sendos arcos fajones en cuatro espacios, decorados éstos con estucos manieristas, motivo tan querido por toda nuestra arquitectura del siglo XVII. «Este alzado -nos indica Galera Andreu- así moldurado recuerda al de las iglesias madrileñas del XVII, como la Magdalena de Alcalá de Henares».

Sobre el crucero, cúpula sobre pechinas gallonada, decantando su moldura ocho espacios cóncavos de riquísima decoración esculto-pictórica. Hay que reseñar que es en este templo donde va a aparecer, como elemento extrictamente decorativo y por primera vez en toda la arquitectura barroca jiennense, las columnas de fuste salomónico, en esta ocasión flanqueando las ventanas de los brazos del crucero.

Frente a esta riqueza ornamental interna, el exterior se nos presenta en la simple expresión volumétrica, donde la decoración queda cifrada -y de un modo abrumador- en sus dos portadas, portadas que apenas pueden vertebrar el ascético paramento de la fachada, nota característica del barroco de origen granadino.

Estas portadas, no lo olvidemos, sitúan nuestra arquitectura (pese a su poco brillante ejecución escultórica), en línea directa con las mejores muestras del Barroco Andaluz.

La de Poniente, de arco abocinado, presenta enormes volutas y una representación de la Santísima Trinidad. La portada Sur, más tradicional, ofrece esquema manierista. En su ángulo, su gran torre campanario. Esta, de planta cuadrada, presenta esquema ochavado en su último cuerpo, siguiendo los modelos del XVI (torre de la Catedral de Baeza, San Ildefonso de Jaén) típicos de la arquitectura manierista de un Francisco del Castillo.

El Convento consta de dos claustros. El principal queda comunicado a la Sacristía por una portada de columnas salomónicas. Este ejemplifica todo el fenómeno de pervivencias renacentistas en la arquitectura posterior de la Ciudad. Su planta es cuadrada con doble arquería de arcos de medio punto con medallones en las enjutas, siguiendo los modelos palaciegos del siglo XVI. La fecha de su ejecución, según consta en una inscripción, fue la de 1707.

 

 

Fuente: Úbeda Guía Histórico Artística de la Ciudad. Excmo. Ayuntamiento de Úbeda, 1985

Iglesia de la Santísima Trinidad

Es una reedificación de las primeras construcciones que sufren varios hundimientos desde el siglo XV, siendo la iglesia uno de los escasos ejemplos de arquitectura barroca en la ciudad. Hay que tener en cuenta que en Úbeda la presencia del Renacimiento y de la arquitectura de Andrés de Vandelvira será tan fuerte que los modelos arquitectónicos de esta época se utilizarán en la tradición constructiva local hasta el siglo XVIII, de forma que la concepción de esta iglesia, que sigue esquemas de un barroco puro -y que en opinión de los especialistas recuerda a las iglesias madrileñas del XVII- constituye, cuanto menos, un novedoso y singular ejemplo.

Exterior:

En el exterior toda la ornamentación se concentra en las dos portadas, especialmente en la oeste, situada a los pies del templo.

La decoración se organiza a base de grandes molduras y líneas quebradas de gran relieve, destacando las dos volutas sobre las que se representa la Santísima Trinidad.

La portada Sur, precedida de una lonja en rampa, repite el esquema de molduras, aunque con menor relieve, alrededor de una hornacina con la representación de San Juan de Mata.

Interior:

De planta rectangular, el interior se estructura en tres naves, separadas por arcos de medio punto enmarcados por pilastras corintias sobre las que se desarrolla un entablamento a modo de gran moldura. Tanto la bóveda de la nave central como la cúpula de crucero aparecen decoradas con motivos vegetales en yesería. Las columnas, de tipo salomónico -fuste retorcido-, que aparecen en las ventanas del crucero y en la puerta de acceso al claustro, serán utilizadas aquí por primera vez en la arquitectura provincial.

Junto a la iglesia se encuentra el convento, que fue de la orden de los Padres Redentores Calzados y del cual se conservan dos claustros. El mayor fue levantado a finales del siglo XVI, repitiendo la misma estructura del típico patio palaciego renacentista con doble galería porticada. El segundo claustro conserva dos laterales, uno del siglo XVI y otro de comienzos del XIX.

En la actualidad el edificio es sede de un centro público de Enseñanza General Básica.

Existió un tercer claustro, demolido en la década de los años sesenta del presente siglo para la construcción del actual edificio de Correos y Telégrafos, obra de 1967 de Alejandro de la Sota Martínez, arquitecto al que se deben varias oficinas de correos en España.

Fuente: Guía de Úbeda. Ciudad de Renacimiento. Editado por Ceder "La Loma" y realizado por el Módulo de Promoción y Desarrollo de la Escuela Taller de Úbeda. Ayuntamiento de Úbeda 1995

 

master@ubeda.com


Fecha de la última actualización 27/10/07


Úbeda.Com © Juan García, 2003. Del Diseño, Composición, Tratamiento y Retoque Digital de las Imágenes y los Logotipos


Página Inicial
Monumentos Civiles
     Casas Consistoriales
     Hospital de Santiago
     La Casa de Las Torres
     Hospital de Los Honrados
     Viejos de El Salvador

     Palacio Vázquez de Molina
     Palacio del Deán Ortega
     Palacio Vela de Los Cobos
     Palacio del Marqués de La
     Rambla

     Palacio de Busianos
     Palacio del Marqués de
     Mancera

     Palacio de Los Condes de
     Guadiana

     Palacio del Marqués de
     Contadero

     La Torre del Reloj
Monumentos Religiosos
    
Sacra Capilla de El Salvador
      San Nicolás de Bari
      Iglesia de San Isidoro
      Santa María de Los Reales
      Alcázares

      Iglesia de San Pablo
      Oratorio de San Juan de La
      Cruz

      Iglesia de La Santísima
      Trinidad

      Iglesia de San Pedro
      Iglesia de San MIllán
      Iglesia de Santo Domingo
      Iglesia de San Lorenzo
Personajes de Úbeda
      Francisco de Los Cobos
      Andrés de Vandelvira
      Juan Vázquez de Molina
      Fernando Ortega Salido
      Diego de Los Cobos
      Julio de Aquiles
      Esteban Jamete
      Gil Martinez De La Cueva
Otros Monumentos
      Antiguo Convento de Nuestra
      Señora de la Victoria

      La portada plateresca de la
      Calle Gradas

      Convento de la Concepción.
      Carmelitas Descalzas

      Palacio de Torrente
      Casa del Obispo Canastero
      Casa de los Salvajes
      Palacio de los Manueles
      Portada de la Casa del
      Regidor Luis de Medina

      Antiguo Pósito
      La Plaza de Toros
      Antiguas Carnicerías
      Puerta de Granada

      Puerta de Santa Lucía
      Puerta del Losal
      La Cárcel Del Obispo

      Casa Mudejar
      Casa Compañía de Jesús
      Casas de la Calle
      Hernán Crespo

      Palacio de Los Orozco
Aspectos Temáticos
      La Plaza Vázquez de Molina
      El Conjunto Urbano
      Guía para el Turismo
      Urbanismo del Renacimiento
      Arquitectura Religiosa
      El siglo XVI El Esplendor
      La casa, el Palacio y El
      Templo

La Capilla Funeraria
      Capilla del Camarero Vago
      Capilla del Deán Ortega
Úbeda Ayer y Hoy
Breve Reseña Histórica
Declaración de Úbeda y
    Baeza Patrimonio de La
    Humanidad

Bando Municipal
Glosario de Términos
Información General

Guía para el Turismo
      Recorridos Turísticos en
      la Ciudad

Galería Fotográfica
Iglesia de La Santísima Trinidad