Fundado por Don Diego de los Cobos (miembro de la familia de los Cobos y Obispo de Jaén) como hospital para pobres enfermos, al mismo tiempo que Iglesia, Panteón y Palacio, se trata del proyecto de un Andrés de Vandelvira en plenitud, por cuanto plantea una construcción multifuncional. Comenzó a construirse hacia 1562 finalizándose en 1575.

Si bien rompe con el esquema tradicional de hospital con planta en cruz, este edificio no es una innovación de Andrés de Vandelvira, pues tiene como punto de referencia el esquema planteado en el hospital del Cardenal Tavera de Toledo; y junto con éste forma la pieza clave de la renovación tipológica de este tipo de edificaciones hospitalarias en España y América.

El Hospital de Santiago combina con gran autonomía espacios propiamente paganos y religiosos, a la vez que el sentido funcional del organismo benéfico con el carácter conmemorativo., en tanto que lugar de enterramiento del fundador. Todo a través de la unidad externa y la autonomía interna en su funcionamiento.

La Obra, con estudiada ausencia de ornamentación y de gran austeridad, contiene el mayor geometrismo y axialidad de la obra de Andrés de Vandelvira. La fachada tiene dos cuerpos, de enorme planitud, y la cornisa alterna modillones con discos cerámicos vidriados en diferentes tonos de azul. Las torres, en los extremos de la fachada, constituyen la única ornamentación externa.

 

Las torres, en los extremos de la fachada

Unas torres con cúpulas de tejas vidriadas (una de ellas reconstruida en la actualidad) que aportan un fuerte carácter simbólico de la antiguo concepto de edificación de casas con torres de origen medieval, de profunda herencia ubetense.

El interior se conforma a base de un gran patio central que articula todo el conjunto, con patios laterales inacabados, con la iglesia al fondo marcando la axialidad del edificio y una escalera monumental, de connotaciones palaciegas e hispánicas.

 

El interior se conforma a base de un gran patio central

El patio, plenitud espacial en planta y alzado, de doble arcada, es la clave simétrica del edificio. En su arcada baja, destacan en las esquinas las cuatro bóvedas vaídas vandelvirianas, así como las columnas marmóreas, en las que sigue prevaleciendo el esbelto modelo andaluz, de origen nazarí, tan característico en los patios palaciegos ubetenses.

La impresionante escalera de tipo imperial, reforzada por una especie de bóveda "colgada", ofrece fuertes resonancias islámicas hispánicas, de connotación palacial acrecentada con los frescos iconográficos de reyes, personajes bíblicos y el propio obispo.

 

La impresionante escalera de tipo imperial, reforzada por una especie de bóveda "colgada",

La capilla del Hospital ofrece una gran originalidad debido a su planta en forma de H. Principal significación tiene su abovedamiento que en gran medida determina esta peculiar forma de planta. El espacio abovedado queda conformado por dos grandes bóvedas vaídas rodeadas por cuatro de cañón

En el Hospital, la decoración pictórica juega un papel de complementariedad a la arquitectura.

Las pinturas murales aparecen únicamente en la capilla, antesacristía, sacristía y escalera. Realizadas a finales del siglo XVI, son uno de los pocos ejemplos de pintura al fresco en la decoración del renacimiento español.

 

Las pinturas murales aparecen únicamente en la capilla, antesacristía, sacristía y escalera

Comprenden un programa iconográfico en ricos contenidos dogmáticos, espirituales, personales y de filiación mitológico-cristiana, que recurre al mundo grecorromano para interpretaciones católicas, a la vez que aparecen nuevos conceptos contrarreformistas.

El Hospital de Santiago con una concepción más manierista que renacentista es una auténtica microurbanización, expresada en grandes masas de volúmenes geométricos y definido por los elementos emblemáticos de fachada con torres, patio central, capilla y escalera palacial.

 

Las pinturas murales aparecen únicamente en la capilla, antesacristía, sacristía y escalera

Vandelvira, con esta obra, no solo cierra su evolución estilística, sino que, en opinión de la crítica, también completa todo el ciclo arquitectónico de la Europa del siglo XVI.

El Hospital de Santiago, hasta el año 1975 ha mantenido funciones hospitalarias y hoy es un centro cultural y multifuncional ejemplar en la vida socio-cultural de la provincia. Junto a la Catedral de Jaén es el hito arquitectónico más señero del maestro de obras Andrés de Vandelvira.

Fuente: LA COMARCA DE LA LOMA (Colección Patrimonio Medioambiental y Humano). Editado por la Fundación cultural Banesto en 1994

 

Se comienza a construir en 1562, si bien se interrumpe la obra hasta 1566, en que se realiza de lleno su construcción, que finaliza en 1575, según consta en una inscripción que hay en el testero de la escalera.

Don Diego de los Cobos, obispo de Jaén y sobrino del célebre Francisco de los Cobos, lo mandó construir siguiendo la costumbre familiar de edificar en Úbeda grandes construcciones, soporte de fama y memoria de los promotores.

En esta obra predomina el carácter fundacional que se deriva de los objetivos que el obispo establece en sus estatutos fundacionales:

Obra benéfica, que comprendía la creación de un hospital al que dotaba de 50 camas para enfermos de bubas, aunque, debido a que esta enfermedad se extinguió, es dedicado a enfermos de todo tipo. Fundación de una capilla dotada con un capellán mayor, doce capellanes, un sacristán y cuatro acólitos. El carácter de la capilla es evidente que sobrepasaba los límites de la funcionalidad al servicio de un hospital, adquiriendo un valor simbólico como obra memorable.

Realización de un panteón. El obispo Don Diego de los Cobos, por último, dictaminó cómo debía ser el sepulcro, compuesto por una cripta que se construyó en la capilla (donde permanece enterrado) y un túmulo en mármol con su efigie, que no se llegó a realizar.

Estos planteamientos determinan la morfología del edificio, que es concebido como hospital-palacio, rompiendo así con la planta tradicional de los hospitales en cruz difundida por los Reyes Católicos, aunque sus antecedentes debemos buscarlos en el hospital Tavera de Toledo, también obra promovida por un obispo.

Andrés de Vandelvira es el arquitecto que lo construye. Siendo una obra de gran magnitud y complejidad, le permite la experimentación arquitectónica en la que se deben articular distintos elementos, dando una solución brillante que supone la culminación de su estilo, llegando a una gran depuración, dentro del panorama de la última fase del Renacimiento, llamado Manierismo.

La planta

Se basa en modelos de la antigüedad clásica romana, a través de los tratados de Vitruvio que se manejaban en el siglo XVI, con un patio central cuadrangular, en cuyo eje se ubica un nuevo edificio abierto a éste, que en este caso sería la capilla que ocupa un lugar privilegiado, mostrando de esta forma su magnificencia.

Se compone de una gran crujía que permite una extensa fachada, dando origen a las salas y servicios de enfermería, junto con el vestíbulo en planta baja y habitaciones de enfermos en el piso superior.

A ambos lados del patio central están los patios laterales, de planta rectangular, situándose al lado derecho la monumental caja de escalera.

En resumen podemos decir que en la planta domina la idea de simetría y que cada una de las partes mantiene su propia individualidad dentro del conjunto.

El exterior

La ornamentación deja paso a la grandiosidad volumétrica del edificio, que queda conformado como un gran cuerpo perfilado por sus cuatro torres, para ser visto desde lejos.

La fachada aparece como un gran telón. Está dividida en dos cuerpos por una ligera moldura, recorridos por una serie de ventanas, que en su origen eran de menor tamaño, agrandándose en el siglo XIX por motivos higiénicos.

Ligeros toques de ornamentación aparecen en el friso que recorre la fachada y se continúa en las torres a base de pequeñas ménsulas, a modo de triglifos, y metopas con discos cerámicos de color azul. La portada está formada por arco de medio punto con dovelaje de gran tamaño, al estilo castellano, sobre el que aparece una lápida con la inscripción "María concebida sin pecado" y coronando la fachada un tabernáculo que alberga el relieve de "Santiago Matamoros", advocación a la que está dedicada la fundación y vinculada a la familia, ya que algunos de sus miembros habían pertenecido a la orden militar de Santiago. En la parte inferior de este relieve aparecen dos tondos con las armas episcopales del fundador. Y por último, sobre el frontón, resaltan flameros.

Las torres que limitan la fachada tienen un valor simbólico, no funcional, pues son macizas en su cuerpo superior, con unos recuadros rehundidos que suponen la abstracción de un cuerpo de campanas. Estaban cubiertos por chapiteles con teja de cerámica vidriada que fueron sustituidos en este siglo por cubiertas a cuatro aguas. Recientemente, uno de ellos se ha vuelto a construir tratando de aproximarse a su configuración original.

Patio central

El patio cuadrangular destaca por su armonía de proporciones y responde al esquema de patio renacentista que se plantea en otros edificios civiles de la ciudad, como el Palacio Vázquez de Molina. Está compuesto por doble arcada, con columnas de mármol corintias que siguen el módulo nazarí de proporciones estilizadas.

La funcionalidad del patio es primordial en la articulación del edificio, ya que distribuye todas las dependencias.

Iglesia

A través del patio, se accede a la capilla mediante una triple arcada cubierta por una reja, diseñada por Vandelvira en 1573, siguiendo una modalidad propia de estos años de reja-puerta de gran solidez. Esta capilla ofrece gran originalidad debido a su planta en forma de H, con lo que adquiere importancia su abovedamiento, que determina en gran medida esta peculiar forma de planta. El espacio abovedado queda conformado por dos grandes bóvedas vaídas, rodeadas de cañón que realizan un juego de fuerzas que se contrarrestan, ocupando las dos torres un lugar poco común, en el centro de la iglesia, formando parte de este juego de empujes.

Vandelvira sintetiza así la grandiosidad del Renacimiento, mediante el uso de bóvedas que recuerdan las termas romanas con el equilibrio dinámico gótico: estudio de fuerzas que se contrarrestan y que determinan la forma del espacio.

La decoración de las bóvedas es a base de elementos que siguen la ley de su forma geométrica, marcados por molduras: recuadros, casetones, círculos que albergan escenas pictóricas de pasajes bíblicos, virtudes, apóstoles, cartelas con inscripciones... Los muros aparecen desornamentados, lisos, probablemente para ser cubiertos con pinturas al fresco, como en las bóvedas. A los pies se sitúa el coro alto, siguiendo el modelo de los Reyes Católicos.

En el frontal del altar mayor actualmente hay una recomposición, a modo de retablo, con las tablas de la sillería del coro de esta iglesia y de la de El Salvador.

Conectando con la iglesia, en el lado de la epístola se sitúan dos piezas que merecen destacarse: sacristía y antesacristía, a las que se accede también directamente desde el patio.

La sacristía es de planta rectangular, con nichos para cajoneras, y la antesacristía con bóveda esquifada. Ambos espacios están decorados con pinturas al fresco. La decoración pictórica de la Sacristía es a base de grutescos, apareciendo los dioses de la antigüedad clásica en los casetones de las claves junto con la representación de los padres de la iglesia y figura del Cristo caído y Ecce Homo.

En la antesacristía aparece la representación de cuatro profetas en colores vivos y fondos paisajísticos con escasa perspectiva.

Escalera

Lugar representativo en la arquitectura civil palaciega, junto con el patio, en los que se concentra la máxima ornamentación.

Respondiendo a criterios manieristas, su tamaño es monumental. Sigue la tipología de escalera claustral, con doble tiro y gran meseta. Está cubierta con bóveda ochavada muy rebajada sobre un juego de luces que producen las ventanas y los nichos en hora de máxima luz solar, creando un efecto de ingravidez de la misma, como si estuviera suspendida. Sus proporciones de gran altura respecto a la superficie de su planta provoca una atracción al mirar arriba y luego hacia adelante. Está decorada con pintura mural, con simulación de arquitectura en los paramentos en los que el escudo del fundador aparece sostenido por dos grotescos tenantes. En la bóveda se representan reyes castellanos, padres de la iglesia y santas vírgenes.

Las pinturas

Las pinturas se realizan en la capilla, escalera, antesacristía y sacristía, enriqueciendo la simplicidad de la arquitectura.

Datadas a finales del siglo XVI, se atribuyen a los pintores doradores que trabajaron en el retablo de la capilla, Pedro de Raxi y Gabriel Rosales.

Posiblemente estén influenciadas por los pintores italianos que vinieron a decorar el Escorial y el Palacio del Viso del Marqués, así como por Julio Aquiles, que introduce el grutesco en España y que trabajó en Úbeda.

Es uno de los pocos ejemplos de pintura mural en la decoración del Renacimiento español, aunque muy frecuente en el italiano.

Figuraciones religiosas y paganas, geometrismo, grutescos y simulaciones arquitectónicas se conjugan entre sí mostrando un colorido vivaz propio de los frescos italianos. Muestran un claro sentido italiano clásico y manierista, a pesar de las distintas intervenciones históricas y de unas composiciones abigarradas. Contienen un discurso didáctico en el que se conjugan temas renacentistas, como la representación de los dioses paganos con nuevos postulados contrarreformistas, recurriendo a los antiguos padres de la iglesia como exponentes de la pureza de la primitiva cristiandad y a la figura de Cristo crucificado, junto con un programa de prestigio personal ponderando la magnificencia de su fundador.

El Hospital de Santiago, hasta el año 1975, ha mantenido funciones hospitalarias. Actualmente es un centro cultural y multifuncional de gran importancia en la vida sociocultural de la provincia.

Fuente: Guía de Úbeda. Ciudad de Renacimiento. Editado por Ceder "La Loma" y realizado por el Módulo de Promoción y Desarrollo de la Escuela Taller de Úbeda. Ayuntamiento de Úbeda 1995

 

 

master@ubeda.com


Fecha de la última actualización 29/10/07


Úbeda.Com © Juan García, 2003. Del Diseño, Composición, Tratamiento y Retoque Digital de las Imágenes y los Logotipos


Página Inicial
Monumentos Civiles
     Casas Consistoriales
     Hospital de Santiago
     La Casa de Las Torres
     Hospital de Los Honrados
     Viejos de El Salvador

     Palacio Vázquez de Molina
     Palacio del Deán Ortega
     Palacio Vela de Los Cobos
     Palacio del Marqués de La
     Rambla

     Palacio de Busianos
     Palacio del Marqués de
     Mancera

     Palacio de Los Condes de
     Guadiana

     Palacio del Marqués de
     Contadero

     La Torre del Reloj
Monumentos Religiosos
    
Sacra Capilla de El Salvador
      San Nicolás de Bari
      Iglesia de San Isidoro
      Santa María de Los Reales
      Alcázares

      Iglesia de San Pablo
      Oratorio de San Juan de La
      Cruz

      Iglesia de La Santísima
      Trinidad

      Iglesia de San Pedro
      Iglesia de San MIllán
      Iglesia de Santo Domingo
      Iglesia de San Lorenzo
Personajes de Úbeda
      Francisco de Los Cobos
      Andrés de Vandelvira
      Juan Vázquez de Molina
      Fernando Ortega Salido
      Diego de Los Cobos
      Julio de Aquiles
      Esteban Jamete
      Gil Martinez De La Cueva
Otros Monumentos
      Antiguo Convento de Nuestra
      Señora de la Victoria

      La portada plateresca de la
      Calle Gradas

      Convento de la Concepción.
      Carmelitas Descalzas

      Palacio de Torrente
      Casa del Obispo Canastero
      Casa de los Salvajes
      Palacio de los Manueles
      Portada de la Casa del
      Regidor Luis de Medina

      Antiguo Pósito
      La Plaza de Toros
      Antiguas Carnicerías
      Puerta de Granada

      Puerta de Santa Lucía
      Puerta del Losal
      La Cárcel Del Obispo

      Casa Mudejar
      Casa Compañía de Jesús
      Casas de la Calle
      Hernán Crespo

      Palacio de Los Orozco
Aspectos Temáticos
      La Plaza Vázquez de Molina
      El Conjunto Urbano
      Guía para el Turismo
      Urbanismo del Renacimiento
      Arquitectura Religiosa
      El siglo XVI El Esplendor
      La casa, el Palacio y El
      Templo

La Capilla Funeraria
      Capilla del Camarero Vago
      Capilla del Deán Ortega
Úbeda Ayer y Hoy
Breve Reseña Histórica
Declaración de Úbeda y
    Baeza Patrimonio de La
    Humanidad

Bando Municipal
Glosario de Términos
Información General

Guía para el Turismo
      Recorridos Turísticos en
      la Ciudad

Galería Fotográfica

La fachada principal del Hospital de Santiago está precedida de un atrio o amplia lonja, flanqueada por dos columnas coronadas por sendos leones heráldicos

Puerta Principal vista desde el Interior del Patio Central que es una espléndida muestra del Renacimiento andaluz. Con su carácter frágil y diáfano, con su armonía de proporciones, es una de las más bellas piezas del conjunto

Hospital de santiago. La impresionante escalera de tipo imperial, reforzada por una especie de bóveda "colgada", de connotación palacial acrecentada con los frescos iconográficos de reyes, personajes bíblicos y el propio obispo Hospital de santiago. La traza de la escalera interior de doble tramo responde al modelo de escalera claustral de tanta raigambre en el Renacimiento hispano
Hospital de Santiago. Vista Lateral de la Fachada Principal que esta diseñada con tanta rigurosa sobriedad que en nada traduce la estructura interna del resto de la edificación Hospital de Santiago. Vista de la fachada de la capilla Interior desde el patio. La capilla del Hospital ofrece una gran originalidad debido a su planta en forma de H
Hospital de Santiago. Bóveda de la Sacristía. Una decoración pictórica, simulando casetones en su abovedamiento, es todo su complemento formal Hospital de Santiago. Las torres de la capilla del Hospital de Santiago vistas desde el patio lateral,  que en su día fueron campanarios
Hospital de Santiago. Capilla del Hospital de Santiago con su actual retablo, ya que el original, que fue obra de Miguel Barroso,  fue destruido en 1936 durante la Guerra Civil Hospital de Santiago. Patio interior del Hospital de Santiago, plenitud espacial en planta y alzado, de doble arcada, es la clave simétrica del edificio. De unos doce metros de lado, está compuesto por arcos de medio punto rebajados, que descansan sobre columnas dóricas
Hospital de Santiago. Aldabón en la puerta de entrada Hospital de Santiago. Detalle de la Fachada. La cornisa alterna modillones con discos cerámicos vidriados en diferentes tonos de azul.
Hospital de Santiago. Entrada a la escalera del Hospital de Santiago, de doble tramo y de gran belleza Hospital de Santiago. Una de las torres de la Capilla del Hospital de Santiago vista desde el interior del patio
Hospital de Santiago. Vista de la fachada de la capilla Interior desde el patio. La capilla del Hospital ofrece una gran originalidad debido a su planta en forma de H Hospital de Santiago. Capilla del Hospital de Santiago. Tribuna. Vandelvira desarrolló un verdadero alarde de disposición monumental, comunican una sensación de suspensión y ligereza
Hospital de Santiago. Fachada del Hospital de Santiago. La severidad exterior apenas si es rota por la breve decoración escultórica de Santiago arremetiendo contra los moros enmarcadas bajo el frontón triangular de la portada Hospital de Santiago. Vista de la fachada de la capilla Interior desde el patio. La capilla del Hospital ofrece una gran originalidad debido a su planta en forma de H
Hospital de Santiago. La entrada a la capilla del hospital es por reja, contratada en 1573, y forjada en los tres años siguientes, donde están representadas la imagen del apóstol Santiago y el escudo de armas de Don Diego de los Cobos Hospital de Santiago. La bóveda de la capilla cubierta por completo por motivos decorativos pictóricos
Capilla del Hospital de Santiago. Tribuna. Vandelvira desarrolló un verdadero alarde de disposición monumental, comunican una sensación de suspensión y ligereza
 
Hospital De Santiago