ábaco. Pieza cuadrada que corona el capitel y sirve de asiento al arquitrabe.
abocinado. Dícese del vano cuya luz aumenta gradualmente de un paramento al otro.
ábside. Parte del templo situada en la cabecera o fachada posterior, generalmente de planta semicircular y a veces poligonal, cubierta por bóveda de cuarto de esfera.
acanalado. Dícese de cualquier elemento arquitectónico cuya superficie presenta surcos contínuos y regulares.
acanto. Motivo vegetal utilizado en la decoración de capiteles corintios y compuestos, así como en franjas y molduras.
acrótera. Ornamento que remata los vértices de un frontón, habitualmente una palmeta.
alcaicería. Sitio o barrio en el que se vendía la seda cruda u otras mercancías.
adarve. Camino que corre por la parte superior de una fortificación, protegido por un parapeto, y que da paso a los puestos de vigilancia. En la ciudad musulmana, callejón sin salida y con puertas que se cerraban de noche.
alcázar. Palacio fortificado de los reyes musulmanes, ampliado o reconstruido por los Reyes Católicos.
alfarge. Techo plano de madera, generalmente decorado, consistente en un tablado sobre vigas transversales.
alféizar. Superficie interior o derrame del muro de un vano.
alfiz. Recuadro que enmarca el arco árabe. Su arranque parte generalmente a la altura de las impostas, pero puede prolongarse hasta el suelo.
algorfa. Habitáculo construido sobre arco, o arcos, bajo el que pasa la calle, y que une dos fachadas afrontadas.
alminar. Torre aneja en la Mezquita, aunque a veces aislada, generalmente de gran altura, de planta cuadrada o circular, desde donde el almuédano convoca a los fieles a la oración.
almizate. Superficie plana en la parte superior de una armadura de par y nudillo para evitar el pandeo.
almohadillado. Paramento de sillería donde los sillares han sido labrados con las juntas en bisel o rehundidas.
antepecho. Pequeño paramento de mampostería que cierra la parte inferior de un vano. antropomórfico. Representación que recuerda o sugiere la forma del cuerpo humano.
aparejo. Forma de disponer los materiales constructivos en un paramento o muro, principalmente los sillares y ladrillos.
arcada. Serie de arcos sostenidos por pilares o columnas.
arco. Elemento constructivo y de sostén, de forma generalmente curva, que cubre un vano entre dos puntos fijos.

ELEMENTOS DEL ARCO.

centro. El de la circunferencia que lo origina.
clave. Dovela situada en el centro de los empujes del arco, generalmente la más elevada.
dovelas. Pieza o sillar en forma de cuña truncada que, dispuesto radialmente, junto con otros forman la vuelta de un arco.
extradós. Superficie• exterior convexa de un arco.
imposta. Superficie de apoyo de los puntos de arranque de un arco, a partir de los cuales inician la descripción de su curvatura.
intradós. Superficie interna de un arco.
luz. Distancia horizontal entre los apoyos de un arco.

CLASES DE ARCOS

arco adintelado. El que presenta el intradós horizontal despiezado en dovelas dispuestas radialmente en forma de cuñas.
arco apuntado. El que consta de dos porciones de curva que forman ángulo en la clave.
arco carpanel. El formado por varias porciones de circunferencia con su propio centro cada una de ella, y siempre en número impar.
arco cegado. El que tiene tapiada su luz. conopial. Aquel apuntado en su centro y compuesto por cuatro arcos de circunferencia, iguales entre sí los laterales y los dos centrales, pero estos últimos tienen sus centros fuera del mismo.
arco diafragma. El que divide la nave en tramos, con el objeto de contrarrestar los empujes que la cubierta ejerce sobre los muros laterales.
arco escarzano. Aquel rebajado cuyo ángulo vale sesenta grados.
arco fajón. Cada uno de los arcos primeros de una bóveda de intersección, paralelos al eje mayor de la misma.
arco formero. El que corre paralelo al eje longitudinal de una nave, generalmente poniendo en comunicación a ésta con la nave lateral contigua.
arco de herradura. El que su trazado es mayor de media circunferencia.
arco lobulado: Aquel cuyo trazado está constituido por tres o más arcos de circunferencia que se cortan entre sí.
arco de medio punto. El trazado por media circunferencia, por lo que su altura es igual a su semiluz.
arco mixtilíneo. El que presenta un intradós formado por líneas mixtas, guardando una perfecta simetría.
arco ojival. El formado por dos arcos de circunferencia que al cortarse organizan un arco apuntado.
arco peraltado. Aquel cuya altura es mayor que la semiluz.
arco realzado. El que, siendo su altura mayor que la semiluz, tiene sus arranques por encima de la línea de impostas y sus peraltes están en la misma vertical que las jambas.
arco rebajado. Aquel cuya altura es menor que la semiluz.
arco toral. Cada uno de los cuatro arcos que forman el crucero, y sobre los que generalmente se asienta una cúpula u otro tipo de cubierta elevada.
arco de triunfo. De origen romano, está compuesto por uno, tres o más vanos, generalmente en número impar, flanqueados por columnas o pilastras que sostienen un entablamento.

archivolta. En plural, conjunto de arcos inscritos unos en otros que organizan una portada abocinada. arquería. Hilera de arcos.
arquitrabe. Parte inferior de un entablamento, sobre el que descansa el friso y que apoya directamente sobre columnas u otros elementos sustentantes. Moldura que enmarca un vano adintelado.
arquivolta. ver archivolta.
arrabá. Conjunto de molduras que enmarcan de forma rectangular el vano de un arco en la arquitectura musulmana.
arrabal. Barrio situado fuera del recinto o murallas de una ciudad.
artesón. Cada uno de los espacios cuadrados o poligonales, generalmente decorados, en que se compartimentan techos y bóvedas.
artesonado. Cubierta decorada con artesones.
ataujerada. Aquella armadura de madera en la que la ornamentación de lazos oculta la estructura. ataurique. Decoración geométrica, moldeada en yeso o estuco, muy utilizada en la arquitectura hispano-árabe.
ático. Parte superior de la calle central de un retablo cuando sobresale del último piso.
atlante. Escultura masculina de medio o cuerpo entero que, sustituyendo a la columna, sostiene un entablamento, balcón, etc.
atrio. Recinto cerrado, y a veces porticado, que precede a la entrada de un edificio.
balaustrada. Serie de balaustres, unidos por dos elementos corridos, uno como base y otro como coronamiento comunes, que forman barandilla o antepecho. Tiene función decorativa o de cerramiento.
balaustre. Cada una de las columnas que forman una balaustrada.
balcón: Vano grande que, arrancando desde el suelo, se cierra a media altura con balaustrada o barandilla.
balcón esquinado. El que se dispone en escuadra en las esquinas de un edificio.
baldaquino. Estructura en forma de dosel, generalmente sobre cuatro elementos de apoyo, para cubrir un altar.
banco. Parte inferior de un retablo.
baquetón. Moldura redonda y estrecha de gran tamaño.
barbacana. Obra de fortificación para la defensa de accesos.
barroco. Estilo arquitectónico de gran riqueza decorativa, en el que se contraponen elementos rectos y curvos para dar sensación de movimiento. Se desarrolló desde finales del siglo XVI hasta el siglo XVIII, teniendo su mayor auge en el siglo XVII.
basa. Parte inferior, asiento o pedestal, de la columna sobre la que reposa el fuste.
basamento. Parte baja de un edificio que, generalmente, presenta un aspecto compacto y macizo.
basilical. Dícese de la iglesia cristiana cuya planta es de características similares a la de la basílica, de planta longitudinal, de tres o cinco naves separadas por series de columnas o pilares, la central de mayor altura y anchura, con crucero y ábside en la cabecera, y con cubierta de madera.
bífora. Vano geminado, combinado en una sola ventana bajo arco de medio punto. También puede aplicarse a las puertas. Se dice especialmente de las ventanas renacentistas.
billete. Motivo ornamental consistente en una moldura en ajedrezado con piezas cilíndricas, cuadradas o prismáticas en relieve.
blasón. Escudo.
bocel. Moldura convexa de sección semicircular.
bola. Motivo decorativo consistente en una esfera colocada como remate.
bóveda. Estructura que cubre, de forma arqueada, un espacio, bien entre muros, pilares o columnas.

CLASES DE BÓVEDAS

bóveda de arista. La originada por el cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón.
bóveda baída. ver vaída
bóveda de cañón o de medio cañón. La originada por un arco de medio punto desplazándose sobre soportes según un eje longitudinal.
bóveda de cañón apuntado. La que en lugar de estar originada por un arco de medio punto, lo está por uno apuntado.
bóveda de crucería. La que cuya estructura está compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente, también llamados nervios,. con una clave central común, y cuyo espacio se cubre con una plementería sustentada.
bóveda encamonada. Aquella que, sin función constructiva, está trazada ficticiamente con maderas y yeso.
bóveda esquifada. La formada por la intersección de dos bóvedas de cañón sobre un soporte continuo, cuadrado o rectangular. Esta consta de cuatro paños triangulares esféricos y es de aristas entrantes.
bóveda de horno. La que consta de un cuarto de esfera y por lo general cubre el espacio del ábside semicircular.
bóveda de lunetos. Aquella de cañón cuya estructura se encuentra interrumpida una o más veces por otras bóvedas perpendiculares, pero de menor luz generalmente.
bóveda vaída. La semiesférica que, al cubrir un espacio cuadrado, es cortada perpendicularmente por la proyección de los planos que constituyen las cuatro caras de su base, paralelos dos a dos. bucráneo. Ornamento que reproduce un cráneo de buey, generalmente ornado de guimaldas y cintas, propio del arte romano y renacentista.
cabecera. Parte principal de una iglesia, generalmente donde se encuentra el altar, opuesta a los pies.
camarín. capilla pequeña colocada en alto detrás del altar, para la exposición de una imagen, de forma que ésta sea visible desde las naves.
cancel. Estructura o contrapuerta formada generalmente de tres puertas, dos laterales y una central que, cubierta con techo y adosada a las jambas de una puerta exterior, evita los ruidos y corrientes de aire.
capelo. Sombrero con borlas de los prelados. Si lleva 15 borlas corresponde a un cardenal, si son 10 a un arzobispo y si son 3 a un obispo.
capilla. Edificio relacionado con la función cultual, normalmente de pequeñas dimensiones, pudiendo ser exento o formar parte de otro mayor.

CLASES DE CAPILLAS

hornacina. La que se abre en las naves laterales, generalmente abovedada.
capilla lateral. La que se sitúa a un lado u otro de la mayor, bien en el crucero o en las naves laterales.
capilla mayor. La principal de una iglesia, generalmente en el eje central, donde se encuentran el altar mayor y el presbiterio.
capitel. Parte o elemento superior de una columna o de una pilastra. Sobre él descansa el arquitrabe o se, apoya el pie de un arco.
capitular, sala. Estancia de las catedrales donde tienen lugar las reuniones de los cabildos catedralicios.

cardina. Motivo ornamental consistente en hojas talladas similares a las del cardo.
cariátide. Escultura femenina vestida que funciona de soporte en la estructura arquitectónica, en lugar de una columna o pilastra. Corona su cabeza con un elemento a manera de capitel.
cartela. Tabla o recuadro sobre el que se coloca un emblema o leyenda.
casetón. Cada uno de los compartimentos huecos y geométricos en que queda dividida una cubierta, al cruzarse las vigas o molduras que la forman, generalmente con fines decorativos
catedral. Iglesia principal de una diócesis, por residir en ella el cabildo catedralicio presidido por el obispo.
celosía. Tablero calado para cerrar vanos que impide ser visto pero no ver.
chaflán. Esquina
chapitel. Remate apuntado de una torre, generalmente bulboso, cónico o piramidal.
cineraria. Que contiene cenizas, usualmente producto de la cremación de un cadáver. claustro. Galería de arcos en torno a un patio, rectangular o cuadrado, generalmente anexo a una iglesia, a donde suelen dar las dependencias.
colegiata. Dícese de la iglesia que está presidida por un abad y tiene un capítulo de canónigos seculares. Su ritual es igual al de las catedrales.
columna. Elemento vertical de sostén, generalmente de forma cilíndrica, y que suele estar formado por basa, fuste y capitel.

CLASES DE COLUMNAS

columna adosada. La que se levanta adherida a otro elemento vertical sin dejar espacio entre ambos.
columna estriada. La que presenta estrías verticales en su fuste.
columna geminada o pareada. Cuando está formada por dos columnas gemelas paralelas o yuxtapuestas constituyendo un mismo soporte.
columna salomónica. La que su fuste describe varias espiras superpuestas en torno a un mismo eje vertical.
columna torsa. La que su fuste está decorado con molduras u otros motivos que se disponen helicoidalmente en torno a un núcleo cilíndrico central.

comulgatorio. Lugar donde los fieles reciben la Sagrada Forma. . contrafuerte. Construcción adosada al muro, a modo de macizo vertical o machón, que funciona como refuerzo del mismo o para contrarrestar los empujes de un arco o bóveda.
copete: Adorno dispuesto coma remate en edificios
cordón. Moldura en forma de bocel, a veces en espiral a modo de cuerda, utilizado como elemento ornamental.
corintio. Orden arquitectónico griego que tiene el capitel adornado con hojas de acanto.
cornisa. Parte superior y más saliente de un entablamento, compuesta de varias molduras. También es una moldura formada por una hilada, o varias escalonadas, dispuesta en voladizo y como remate de un edificio.
cornucopia. Motivo ornamental que representa el cuerno de la abundancia.
coro. Parte de la iglesia destinada al canto de los clérigos.
crestería. Elemento decorativo utilizado como remate arquitectónico, generalmente en fachada, consistente en un mismo motivo de talla calada, vegetal y geométrico, que se repite en serie. crismón. Monograma de Cristo, consistente en una X y P enlazadas, mayúsculas griegas, que son las iniciales de "El Ungido".
crucero. Espacio del templo originado por el cruce de la nave mayor de una iglesia de cruz con otra perpendicular.
crujía. Espacio comprendido entre dos muros de carga.
cuarterón. Cada uno de los cuadros o tableros que quedan entre los peinazos de la puerta. cubierta. La estructura que cierra una edificación en su parte superior.
cúpula. Bóveda de desarrollo semiesférico de sección cónica, que se levanta a partir de una planta cuadrada, poligonal, circular o elíptica. Generalmente se apoya sobre muros, pilares o columnas, que a su vez son soporte de arcos de medio punto o apuntados.

CLASES DE CÚPULAS

falsa. La que es construida por aproximación de hiladas superpuestas.
gallonada. La que presenta su superficie dividida verticalmente por arcos o nervios recordando los gajos de una naranja.
deambulatorio. Espacio compuesto por una o más naves que giran tras el presbiterio o capilla mayor de algunas iglesias.
deesis. Representación religiosa en la que aparecen Cristo, La Virgen y San Juan.
dentellón. Saliente a modo de de almenado o escalonado
dentículo. cada uno de los paralelepípedos rectangulares, dispuestos en serie que funcionan como elemento ornamental bajo la cornisa.
dintel. Elemento superior horizontal y de cierre de vanos de puertas y ventanas.
dórico. Primer orden de la arquitectura griega que tiene el capitel sencillo, el fuste decorado con acanaladuras de aristas vivas y carece de basa.
dosel. Cubierta ornamental de un asiento, imagen, estatua, etc.
doselete. Dosel típico de la arquitectura gótica, a menudo imitación de las formas de un templete ornamentado.
dovelaje. Conjunto de dovelas de un arco.
eclectiscismo. Estilo arquitectónico en el que se amalgaman diversos estilos.
edículo. Templete usado como tabernáculo, relicario, etc.
enjuta. Cada uno de los triángulos curvilíneos delimitados por el arco y su encuadramiento.
entablamento. Parte horizontal sustentada de un edificio, compuesto de arquitrabe, friso y comisa, generalmente sobre columnas, pilastras o pilares.
éntasis. Ligero ensanchamiento del fuste de la columna, a mitad de su altura, para corregir defectos ópticos de perspectiva.
entrepaño. Parte de pared en general comprendida entre dos vanos o dos soportes verticales.
epístola, lado de la. Dícese del ala derecha del altar, desde el punto de vista de los fieles. escalera. Serie de escalones dispuestos para hacer practicable la comunicación entre distintos niveles o plantas.
escalera imperial. La que siendo de ida y vuelta, consta de un primer tramo muy ancho de ida, para dividirse en dos, generalmente más estrechos, de vuelta a partir de un descansillo.
escalinata. Escalera exterior, generalmente de grandes proporciones, para dar acceso a un edificio. Suele ser de un sólo tramo.
escaraguaita. Garita en voladizo.
escudo. Motivo decorativo, esculpido o pintado, en forma de escudo de armas.
espadaña. Campanario de una sola pared, generalmente rematado en hastial, en el que están abiertos los vanos para la ubicación de las campanas.
espejo. Motivo decorativo en forma oval o circular generalmente, rodeado de una moldura.
estípite. Elemento troncopiramidal invertido, bien con función decorativa a manera de balaustre, o con función constructiva en lugar de una columna o una pilastra.
estría. Motivo decorativo en forma de canal o acanaladura que recorre verticalmente el fuste de las columnas y pilastras.
estuco. Masa de yeso, cal y agua de cola, fácil de modelar y útil para la decoración de relieves en las paredes.
esviaje. Desviación oblicua de una red o de una bóveda respecto de su eje.
evangelio, lado del. Dícese del ala izquierda del altar, desde el punto de vista de los fieles.
exento. Dícese de lo que está aislado, no adosado.
exvotos. Cualquier tipo de testimonio, generalmente trabajado de modo artístico, que se lleva como ofrenda a un ser sobrenatural en cumplimiento de una promesa, agradeciendo un favor otorgado.
filacteria. Cinta o banda que se representa como si fuera de tela, pergamino, etc., con las extremidades enrolladas y que lleva un epígrafe o leyenda. Generalmente va en manos de figuras.
flamero. Especie de candelabro decorativo que no sostiene velas sino mezclas químicas, dando una vistosa llama.
flamígero. gótico tardío, complejo y recargado.
florón. Motivo ornamental consistente en una flor grande, o grupo de hojas.
friso. Franja horizontal decorativa que forma parte del entablamento, entre el arquitrabe y la cornisa. fronda. Motivo decorativo a base de hojas y otros elementos igualmente vegetales, donde aquéllos curvan y enrollan sus extremos.
frontispicio. Remate triangular de la fachada
frontón. Motivo decorativo de forma triangular o curva que corona los vanos o fachadas.
frontón partido. Aquel que, siendo triangular, sus lados oblicuos no llegan a unirse en su vértice, o siendo curvo la porción de circunferencia está dividida en dos, formando generalmente volutas en ambos extremos.
fuste. Parte vertical de la columna comprendido entre la basa y el capitel.
galería. Corredor con grandes ventanales, vidrieras o vanos abiertos con columnas o pilares. gárgola. Conducto de desagüe de los tejados con el fin de que el agua no resbale por el muro, esculpida con forma humana y animal.
gótico. Estilo arquitectónico, nacido en el siglo XII y que tendrá su mayor esplendor en el siglo XIII, que se caracteriza por la utilización del arco ojival, permitiendo construir altos edificios de grandes vanos y aumentar la iluminación interior.
grutesco. Composición decorativa a base de elementos animales, vegetales y humanos entrelazados, originando conjuntos de figuras fantásticas,
guirnalda. Motivo decorativo formado por hojas, flotes y frutos, unidos generalmente por cintas, que se presenta suspendido de sus extremos describiendo una comba.
hastial. Triángulo formado por las dos vertientes de un tejado en un muro testero.
helicoidal. Dícese de la figura que describe una espiral.
heráldica. Arte y ciencia del blasón.
hilada. Serie horizontal de sillares dispuestos en un muro o en una bóveda.

CLASES DE HILADAS

a soga. La que presenta los sillares riostrando al exterior sus caras mayores o longitudinales,
a tizón. La que presenta los sillares mostrando al exterior sus caras menores o transversales,
historicismo. Estilo arquitectónico fundado en consideraciones históricas hojarasca. Dícese del motivo decorativo que tiene como base la hoja vegetal generalmente estilizada y cuya utilización puede ser profusa o no.,
hornacina Cavidad practicada en un muro, de planta semicircular, cuadrada o poligonal, coro nada generalmente por un cuarto de esfera, para cobijar una imagen.
iwán. Gran sala abovedada en el palacio persa, abierta en uno de sus lados.
,jamba. Cada uno de los elementos verticales que, a manera de pilar, sostienen el arco o dintel en un vano.
jónico. Orden arquitectónico griego que lleva volutas en el capitel y dentículos en la cornisa. judería. Barrio en el que habitaban los judíos en la edad media.
laceria. Ornamentación geométrica que consiste en una serie de líneas entrecruzadas alternativamente unas sobre otras formando diversas figuras estrelladas y poligonales.
lambrequín. Elemento decorativo que pende de la parte superior de los escudos.
laurear. Coronar con laurel.
lienzo. Porción de muralla en línea recta comprendida entre dos baluartes.
línea de imposta. Intersección entre el intradós de un arco y el paramento de muro sobre el cual se apoya en cada uno de sus puntos de arranque.
linterna. Pequeña construcción, de planta circular o poligonal generalmente, que se levanta como remate de una cúpula, con el objeto de iluminar el interior mediante sus vanos laterales.
lóbulo. Cada una de las partes cóncavas que sobresalen; a manera de onda, en arcos.
lonja. Pequeña plaza porticada ante la fachada de una iglesia y que hace las veces de atrio. lucarna. Abertura, generalmente vidriada, dispuesta en el techo o cubierta de una estancia, para proporcionar luz y ventilación desde el exterior.
luneto. Hueco que queda tras la intersección de dos bóvedas.
macolla. Conjunto ornamental de flores, tallos y hojas que nace de un mismo pie.
mainel. Parteluz.
mampostería. Obra de albañilería a base de piedras sin labrar, aparejadas sin orden de hiladas ni tamaños.
manierista. Estilo arquitectónico que se manifestó en Italia en el siglo XVI, caracterizado por su falta de naturalidad y afectación.

 

 

manifestador. Estructura a manera de dosel o templete dispuesta para la exposición de la Eucaristía.
mascarón. Máscara de carácter fantástico, de rasgos humanos o animales, usada como motivo decorativo.
matacán. Obra voladiza en lo alto de un muro, con parapeto y con suelo aspillerado, para observar y hostilizar al enemigo.
medallón. Motivo decorativo circular u oval, generalmente rodeado de una moldura, en cuyo interior contiene figuras pintadas o en relieve.
medina. Ciudad musulmana.
ménsula. Elemento decorativo o de sostén que sobresale de un plano vertical, con igual o más vuelo que altura.
metopa. Espacio intermedio entre dos triglifos, en los frisos.
mezquita. Templo u oratorio musulmán . Edificio en que los mahometanos practican las ceremonias religiosa de su secta
mirador. Corredor, galería, o balcón cubierto en lugar elevado, desde donde puede contemplarse una vista exterior.
mixtilíneo. Lo que está formado por líneas rectas y curvas.
mozárabe. Motivo decorativo consistente en una labor de albañilería y carpintería, a base de lazos o prismas yuxtapuestos y superpuestos, en disposición vertical, con base cóncava, muy utilizado por los musulmanes.
modillón. Elemento de sostén en voladizo, en forma de hoja, con volutas laterales, que permite mayor vuelo a la comisa.
moldura. Elemento ornamental corrido y destacado, para decorar una superficie. Puede ser curvilínea o rectilínea, simple o compuesta, lisa o decorada.
mudéjar. Estilo arquitectónico español que floreció desde el siglo XII al XVI, caracterizado por el empleo de elementos del arte cristiano y de la ornamentación árabe.
nave. Espacio interior delimitado longitudinalmente por muros o series de columnas o pilares.
nazarí. Descendientes de Yúsuf ben Názar, fundador de la dinastía musulmana que reinó en Granada.
neoclasicismo. Estilo arquitectónico inspirado en la Antiguedad clásica, que se desarrolló a lo largo del siglo XVIII y parte del siglo XIX.
nudillo. En una armadura de cubierta, madero horizontal que se ensambla en dos pares gemelos, uniéndolos a la altura de un tercio a partir de los extremos superiores.
ochavado. Figura de ocho ángulos iguales cuyo contorno tiene ocho lados, alternando entre si los de igual longitud.
óculo u ojo de buey. Ventana pequeña de forma . circular.
orden arquitectónico. Conjunto de elementos arquitectónicos articulados para formar una unidad orgánica.
ovas y dardos. Labor decorativa, generalmente en molduras, donde alternan estos dos motivos alineados y yuxtapuestos.
palacio. Gran mansión señorial o pública con valor monumental.
par. En una armadura de cubierta, cada uno de los maderos dispuestos con la inclinación del tejado, para formar la vertiente del mismo.
paraninfo. En las universidades, sala de actos académicos de carácter solemne.
parteluz. Elemento vertical que divide un vano en dos o más partes.
peana. Base o pie que funciona como apoyo inferior de algún elemento.
pechina. Sistema constructivo que permite superponer dos estructuras de diferente trazado geométrico.
pedestal. Basamento de una columna.
perfil.. Delineación del contorno de la superficie de un cuerpo, atendiendo a la altura y latitud,
plano nobili. Planta principal o noble de una edificación.
pilar. Elemento vertical, generalmente exento, de sección poligonal o circular, con función de soporte, pero que no está sometido a la normativa de un orden.
pilastra. Elemento vertical adosado al muro, de sección rectangular o poligonal, generalmente con función constructiva de soporte, y a veces meramente ornamental. Puede seguir los órdenes clásicos.
pilastra cajeada. La que presenta su frente perfilado con molduras en resalte.
pináculo. Remate terminal de forma piramidal o cónica.
pinjante. Elemento decorativo en forma de florón que pende del centro de una bóveda o techo,
planta. Representación a escala de la sección horizontal de una edificación.

CLASES DE PLANTA

cruciforme. La que tiene forma de cruz.
elíptica. La que tiene forma de elipse.
longitudinal. La que se desarrolla en tomo á un eje.

plateresco. Estilo arquitectónico y decorativo español resultante de la fusión de elementos góticos, musulmanes y renacentistas. Su ornamentación, fina y detallista, recuerda e1 trabajo de tos orfebres de la plata.
plinto. Elemento cuadrangular dispuesto bajo la basa de la columna.
portada. Obra de ornamentación arquitectónica y escultórica con que se enmarca un vano de acceso o fachada de un edificio.
potencia. Cada uno de los grupos de rayos de luz que se ponen en la cabeza de la esfinge de Jesús. pórtico. Lugar cubierto y columnado, situado ante un edificio y generalmente adosado a él. predela. Parte inferior, base o banco de un retablo, generalmente dividido en pequeños recuadros decorados o pintados.
presbiterio. En la iglesia cristiana, área en torno al altar, generalmente en lugar elevado, ocupando el ábside de la cabecera de la nave, y donde se disponen los elementos litúrgicos necesarios para el rito.
pretil. Antepecho. Muro protector a los lados de un puente o plataforma, balcón.
protíride. Clave del arco cuando está labrada en forma de ménsula con perfil en forma de S.
púlpito. Plataforma elevada, de forma circular, poligonal o cuadrada, sobre pilares o columnas, al que se sube el predicador mediante una pequeña escalera.
punta de diamante. Motivo ornamental en forma de pirámide muy baja.
quiosco. Templete o pabellón de planta circular, poligonal o cuadrada, generalmente cubierto con cúpula o estructura similar, y abierto en sus lados.
radial. Composición espacial donde los elementos están organizados en relación al centro de una circunferencia real o imaginaria.
rampante. Aplícase al león u otro animal con la mano abierta y las garras tendidas en ademán de agarrar o asir.
rebotica. En una botica, estancia trasera.
reja. Conjunto de barrotes metálicos o de madera, trabajados artísticamente, usados como cerramientos de vanos, capillas, etc.
relicario. Lugar destinado a la custodia y conservación de las reliquias.
relieve. Escultura no exenta; puede ser altorrelieve, bajorrelieve y mediorrelieve.
remate. Parte superior, en especial cuando tiene carácter decorativo, de una edificación o un elemento.
renacimiento. Estilo arquitectónico, que surge en Italia a mediados del siglo XV, caracterizado por el resurgimiento de las formas clásicas griegas y romanas.
repujado. Dícese de los motivos decorativos metálicos labrados a martillo por el reverso, de forma que el relieve aparece en el anverso. restauración. Conjunto de actividades llevadas a cabo de forma coordinada, para la conservación y restitución de la imagen original de un edificio. retablo. Obra arquitectónica que cubre el muro tras el altar, hecha sobre madera, piedra o metal, con pinturas, esculturas u obras de ambos tipos.
retranquear. Hacer retroceder total o parcialmente un muro o paramento de fachada.
rocalla. Motivo decorativo consistente en la imitación de rocas, caracolas, etc., y otros motivos naturales.
rococó. Estilo artístico desarrollado en Francia durante el reinado de Luis XV, caracterizado por una exuberante ornamentación.
roleo. Motivo decorativo en forma de voluta o espiral, frecuentemente referido a vegetales.
rosario. Moldura formada por la disposición en serie de formas circulares, cuentas, perlas, etc. roseta. Estrella de seis puntas que, en heráldica, vale por una roseta de espuela.
rosetón. Vano circular con decoración calada, generalmente en disposición radial.
sacristía. Dependencia aneja a la iglesia, a la derecha del presbiterio, con el que suele estar comunicado, cuya función es la de guardar los objetos sagrados y revestirse el oficiante.
saetera. Ventana alta y muy estrecha, generalmente en fortificaciones y con carácter defensivo, a fin de poder disparar a cubierto.
salmer. La primera dovela inmediata al arranque. Piedra sobre la que descarga una bóveda.
semisótano. Piso que, en una casa o edificio, queda parcialmente por debajo de la rasante de la calle.
serliano. Dícese del vano en general y de la ventana en particular, tripartito en sentido vertical, cerrado en arco de medio punto el central que apoya sus arranques sobre arquitrabes que a su vez cierran los dos vanos laterales.
sillar. Piedra labrada que se emplea en la construcción.
sillería. Obra hecha con sillares bien labrados y aparejados.
sinagoga. Edificio donde tienen lugar las celebraciones culturales judaicas.
sofito. Superficie inferior de la estructura que cierra un vano.
solio. Asiento con dosel
sotabanco. En un retablo, el cuerpo inferior del banco, cuando la hay.
tabernáculo. Lugar sagrado. talla. Escultura
taracea. Decoración a base de entalles en la madera que se rellenan más tarde con trocitos de diversos materiales que ajustan perfectamente en los entalles, creando así policromía.
telamón. atlante.
tejaroz. Tejadillo a manera de alero en voladizo sobre una puerta o ventana.
templete. Pequeña arquitectura imitando vagamente la forma de un templo clásico donde se alberga una estatua.
tenante. Cada una de las figuras humanas que soportan o acompañan un escudo.
tenería. Sitio donde se curten las pieles.
tercelete. Nervio intermedio en una bóveda de crucería.
terracota. Arcilla modelada y cocida en horno.
testero. Cabecera de un templo.
tholoi. Nombre dado en Grecia a las construcciones de planta circular y cubierta con cúpula. tímpano. En un frontón, la superficie de cierre comprendida entre las molduras del mismo. tondo. Motivo decorativo de forma circular y rehundido en el paramento con molduras alrededor. torre. Cuerpo de edificio, exento o adosado, de mayor altura que base, de planta circular, cuadrada o poligonal.

CLASES DE TORRES

albarrana. Torre separada de la línea de murallas de fortificación, pero que se mantiene
unida a ésta por un paso inaccesible al enemigo o por otro sistema fácilmente destructible en caso de peligro, quedando entonces la torre aislada como baluarte defensivo.
campanario. La que tiene como función servir de soporte a las campanas.

toscano. Orden arquitectónico romano, cuya forma es una simplificación del dórico. La columna presenta fuste liso, descansando en una basa o plinto. trascoro. Separación que existe detrás del coro, por lo general muy decorado.
triglifo. Elemento decorativo del friso, de frente rectangular con canales verticales, generalmente dos centrales y medio en cada extremo.
trompa. Sistema constructivo que permite superponer dos estructuras de diferente trazado geométrico y que consiste en disponer en los ángulos de superposición de las dos estructuras unas pequeñas bovedillas semicónicas proyectadas hacia fuera del muro.
vano. Hueco con que se interrumpe una pared.
venera. Motivo decorativo consistente en una gran concha.
vítor. Inscripciones pictóricas en fachadas de edificios.
voluta. Elemento ornamental en forma de espiral.
yesería. Cualquier obra o decoración en el muro realizado con yeso.
zapata. Grosor de los cimientos por ambos lados cuando aquellos son más anchos que la pared que soportan.
zarcillo. Motivo decorativo que imita los tallos volubles que para asirse tienen algunas plantas trepadoras, como la vid.
zumaque. Arbusto de las terebintáceas, que se emplea como curtiente por tener mucho tanino.

Fuente: Guía de Úbeda. Ciudad de Renacimiento. Editado por Ceder "La Loma" y realizado por el Módulo de Promoción y Desarrollo de la Escuela Taller de Úbeda. Ayuntamiento de Úbeda 1995

 

master@ubeda.com


Fecha de la última actualización 08/11/07



Página Inicial
Monumentos Civiles
     Casas Consistoriales
     Hospital de Santiago
     La Casa de Las Torres
     Hospital de Los Honrados
     Viejos de El Salvador

     Palacio Vázquez de Molina
     Palacio del Deán Ortega
     Palacio Vela de Los Cobos
     Palacio del Marqués de La
     Rambla

     Palacio de Busianos
     Palacio del Marqués de
     Mancera

     Palacio de Los Condes de
     Guadiana

     Palacio del Marqués de
     Contadero

     La Torre del Reloj
Monumentos Religiosos
    
Sacra Capilla de El Salvador
      San Nicolás de Bari
      Iglesia de San Isidoro
      Santa María de Los Reales
      Alcázares

      Iglesia de San Pablo
      Oratorio de San Juan de La
      Cruz

      Iglesia de La Santísima
      Trinidad

      Iglesia de San Pedro
      Iglesia de San MIllán
      Iglesia de Santo Domingo
      Iglesia de San Lorenzo
Personajes de Úbeda
      Francisco de Los Cobos
      Andrés de Vandelvira
      Juan Vázquez de Molina
      Fernando Ortega Salido
      Diego de Los Cobos
      Julio de Aquiles
      Esteban Jamete
      Gil Martinez De La Cueva
Otros Monumentos
      Antiguo Convento de Nuestra
      Señora de la Victoria

      La portada plateresca de la
      Calle Gradas

      Convento de la Concepción.
      Carmelitas Descalzas

      Palacio de Torrente
      Casa del Obispo Canastero
      Casa de los Salvajes
      Palacio de los Manueles
      Portada de la Casa del
      Regidor Luis de Medina

      Antiguo Pósito
      La Plaza de Toros
      Antiguas Carnicerías
      Puerta de Granada

      Puerta de Santa Lucía
      Puerta del Losal
      La Cárcel Del Obispo

      Casa Mudejar
      Casa Compañía de Jesús
      Casas de la Calle
      Hernán Crespo

      Palacio de Los Orozco
Aspectos Temáticos
      La Plaza Vázquez de Molina
      El Conjunto Urbano
      Guía para el Turismo
      Urbanismo del Renacimiento
      Arquitectura Religiosa
      El siglo XVI El Esplendor
      La casa, el Palacio y El
      Templo

La Capilla Funeraria
      Capilla del Camarero Vago
      Capilla del Deán Ortega
Úbeda Ayer y Hoy
Breve Reseña Histórica
Declaración de Úbeda y
    Baeza Patrimonio de La
    Humanidad

Bando Municipal
Glosario de Términos
Información General

Guía para el Turismo
      Recorridos Turísticos en
      la Ciudad