Burgos 1490-95- Granada 1563

Arquitecto y Escultor Renacentista Español

Hijo de Gil de Siloe, fue uno de los arquitectos renacentistas mas importantes de España, y el mas destacado entre los andaluces. Nació en Burgos hacia 1490-1495. Estuvo casado con Anda de Santotis (muerta en 1540), y, después con Ana de Bazán. Falleció en Granada el 22 de octubre de 1563, gozando de buena situación económica y vivía como hombre culto y de gestos refinados. Compañero de Bartolomé Ordóñez, como escultor Siloe ofrece una labor bastante dilatada. En 1528, marcho a Granada, para dedicarse a tareas arquitectónicas.

En Burgos, aprendería los rudimentos del arte de la escultura, tras lo cual pasaría a Italia en unión de Ordóñez, trabajando en el retablo de mármol para la capilla Caracciola de Vico, en San Giovanni a Carbonara (Nápoles), que se inicio en 1516, siendo de su mano el frontal, el basamento, el segundo cuerpo y las estatuas laterales, quedando lo demás como obra de Ordóñez. En 1517, se halla en Nápoles colaborando con Bartolomé Ordóñez, en la realización de la sillería de la Catedral de Barcelona. Aunque resulta difícil determinar la labor del artista en el altar de los Caracciolo, de San Giovanni a Carbonara a Nápoles, se señala como obra suya el Cristo Muerto del frontal del altar y el relieve de San Jorge y la Princesa de resonancias helenísticas. Las figuras de San Juan Bautista y San Sebastián, de los intercolumnios, especialmente este ultimo, pueden relacionarse con la obra burgalesa posterior de Siloe. Al regreso de Ordóñez a España, Siloe quedaría al frente de su taller napolitano en tanto que no se terminaran las obras contratadas, estando de nuevo en España en 1519.

Retornó a Burgos con un estilo directamente inspirado en lo italiano. En 1519, continuo la ejecución del sepulcro de Luis de Acuña para la capilla de Santa Ana, en la Catedral de Burgos, interviniendo en la Escalera Dorada de la Catedral de Burgos.

En 1522, realizo el retablo de piedra para la capilla del arzobispo Acuña, y también se encargo de completar el retablo de Santa Ana, en la Capilla del Condestable que había dejado sin concluir su padre, Gil de Siloe, ejecutando las imágenes de las Santas del segundo cuerpo y del lateral, así como el grupo de Cristo muerto y dos angeles en el banco.

En 1523, termino el retablo de San Pedro de la misma capilla destacando la imagen de San Jerónimo. Un año mas tarde realizo el retablo mayor de la capilla del Condestable, donde se retrocede al empleo de doseletes de inspiración gótica, y en el que pertenecen a Siloe, la mitad del grupo central con la Virgen, San José y la sirviente de las tórtolas, las escenas de la Visitación y la Adoración del Niño por sus padres, en el banco en el que también es posible que sean suyas las figuras de San Marcos y San Juan, y arriba, la Iglesia Cristiana, Jesús con la Cruz y a la Columna y los Ángeles del remate. Inicialmente en el retablo de San Pedro, en el que Siloe, labra un San Jerónimo Penitente, de anatomía seca y maltratada sobre un fondo paisajístico. Luego interviene en el retablo mayor de esta capilla (1523-1526), mejor obra del Renacimiento Burgalés.

 

Fruto de la colaboración con Vigarny, son el retablo y los sepulcros de la capilla del Licenciado Toribio Gómez de Santiago, consejero de los Reyes Católicos, en la iglesia de Santiago de la Puebla (Salamanca). Debe proceder de la colaboración de ambos artistas el conjunto de sepulcros y retablo de Santiago de la Puebla (Salamanca), este con un buen relieve de la Piedad, expresivista e italianizante, en el que se descubre la mano de Siloe. Practica también este artista la estatuaria exenta de la que es buena muestra el Cristo a la columnas, en la Catedral de Burgos, de patética cabeza y amplia anatomía, precedente de tantas imágenes procesionales barrocas. La imagen de mármol de San Sebastián, en Barbadillo de Herreros (Burgos), es de pequeño tamaño y muy semejante al mismo santo del retablo de los Carracciolo napolitano. En lo que al relieve respecta, la composición oval de la Sagrada Familia y San Juan del Museo de Valladolid, en madera rojiza sin policromar, es por su belleza italiana y clasicismo una obra cumbre del arte de Siloe.

San Jerónimo en Granada

Por estos años, debió realizar el sepulcro del canónigo de Burgos. De belleza singular es el grupo, en madera sin policromar de la Sagrada Familia con San Juan (Museo de Valladolid). El monumentalismo miguelangelesco y una expresividad trágica se aúnan en el Cristo a la Columna de la capilla de Santa Tecla de la Catedral de Burgos, y en el Ecce Homo de San Agustín, de Aneñas (Palencia).

Intervino en la realización de la Sillería de San Benito de Valladolid (1525-1528), y la silla correspondiente a la abadía de San Juan de Burgos, en cuya tabla principal se representa a San Juan Bautista, bajo venera en la forma característica de Siloe, mientras que el sitial inferior lo ocupa un relieve con la Degollación del Bautista.

En 1527, se presento al concurso de la Torre de la Iglesia de Santa Maria del Campo (Burgos). Se encargo de su construcción su ayudante, Juan de Salas, cantero.

Dos años mas tarde realizo el sepulcro exento del patriarca Alfonso II de Fonseca para el convento de Santa Ursula de Salamanca, de Salamanca, siguiendo el tipo de Fancelli. También dio las trazas para la portada del Colegio de los Irlandeses (Salamanca), realizado también por Juan de Álava.

Entre sus primeras obras escultóricas se encuentra la decoración de la iglesia de San Jerónimo, panteón del Gran Capitán, mas interesante por su rica y original ornamentación que por su arquitectura, la cual había sido encomendada a Jacopo Florentino hasta su fallecimiento en 1526.

Catedral de Granada

 En 1528, asume la dirección de las obras de la Catedral de Granada. Tras su muerte, se hizo cargo de las obras Enrique Egas, repitiendo el mismo esquema en la de Guadix, pero de forma mas simplificada.

Trabajo en las puertas del primer templo granadino, de las que algunas sobresalen por su calidad. La portada del Ecce Homo, es adintelada sobre columnas acanaladas realizada en 1530, siguiendo las trazas de Siloe, por Sánchez del Cerro. Sobre un arco entre gruesos pilares y columnas corintias, muestra gruesos pilares y columnas corintias, muestra un tarjetón rectangular sostenido por las figuras de la Fe y la Justicia, acompañadas de angelitos; otros Ángeles mayores fingen sostener los escudos de los Reyes Católicos y del Emperador, que están en los contrafuertes laterales.

En 1535, el cabildo toledano le solicito unas trazas para ejecutar la sillería del coro de la Catedral, aunque se seleccionaron finalmente las de Alonso Berruguete y Felipe Vigarny. En 1543, trazo la iglesia de Montefrio, en la que tuvo la intervención el propio maestro; así como su intervención en la sillería del coro de San Jerónimo, de Granada, terminada en 1544.
 

Capilla del Condestable en Burgos

master@ubeda.com


Fecha de la última actualización 28/10/07



Página Inicial
Monumentos Civiles
     Casas Consistoriales
     Hospital de Santiago
     La Casa de Las Torres
     Hospital de Los Honrados
     Viejos de El Salvador

     Palacio Vázquez de Molina
     Palacio del Deán Ortega
     Palacio Vela de Los Cobos
     Palacio del Marqués de La
     Rambla

     Palacio de Busianos
     Palacio del Marqués de
     Mancera

     Palacio de Los Condes de
     Guadiana

     Palacio del Marqués de
     Contadero

     La Torre del Reloj
Monumentos Religiosos
    
Sacra Capilla de El Salvador
      San Nicolás de Bari
      Iglesia de San Isidoro
      Santa María de Los Reales
      Alcázares

      Iglesia de San Pablo
      Oratorio de San Juan de La
      Cruz

      Iglesia de La Santísima
      Trinidad

      Iglesia de San Pedro
      Iglesia de San MIllán
      Iglesia de Santo Domingo
      Iglesia de San Lorenzo
Personajes de Úbeda
      Francisco de Los Cobos
      Andrés de Vandelvira
      Juan Vázquez de Molina
      Fernando Ortega Salido
      Diego de Los Cobos
      Julio de Aquiles
      Esteban Jamete
      Gil Martinez De La Cueva
Otros Monumentos
      Antiguo Convento de Nuestra
      Señora de la Victoria

      La portada plateresca de la
      Calle Gradas

      Convento de la Concepción.
      Carmelitas Descalzas

      Palacio de Torrente
      Casa del Obispo Canastero
      Casa de los Salvajes
      Palacio de los Manueles
      Portada de la Casa del
      Regidor Luis de Medina

      Antiguo Pósito
      La Plaza de Toros
      Antiguas Carnicerías
      Puerta de Granada

      Puerta de Santa Lucía
      Puerta del Losal
      La Cárcel Del Obispo

      Casa Mudejar
      Casa Compañía de Jesús
      Casas de la Calle
      Hernán Crespo

      Palacio de Los Orozco
Aspectos Temáticos
      La Plaza Vázquez de Molina
      El Conjunto Urbano
      Guía para el Turismo
      Urbanismo del Renacimiento
      Arquitectura Religiosa
      El siglo XVI El Esplendor
      La casa, el Palacio y El
      Templo

La Capilla Funeraria
      Capilla del Camarero Vago
      Capilla del Deán Ortega
Úbeda Ayer y Hoy
Breve Reseña Histórica
Declaración de Úbeda y
    Baeza Patrimonio de La
    Humanidad

Bando Municipal
Glosario de Términos
Información General

Guía para el Turismo
      Recorridos Turísticos en
      la Ciudad