El obispo Diego de los Cobos es un último miembro de esta prodigiosa saga de los Cobos, patrocinador de una de las más importantes y monumentales iniciativas fundacionales de la ciudad, el Hospital de Santiago, Hermano menor de Juan Vázquez de Molina, quien nacerá en Úbeda en el año de 1516.

Fue el patrocinador de una de las más importantes y monumentales iniciativas fundacionales de la ciudad, el Hospital de Santiago.

Diego de los Cobos estudia Jurisprudencia en Salamanca, licenciándose con posterioridad en la misma Universidad en Sagrada Teología y Cánones. Por su testamento sabemos que el joven eclesiástico es becario de gracia del Colegio Viejo de San Bartolomé de esa ciudad, a quien agradecido donará su biblioteca en su postrera voluntad.

Concluidos los estudios, Diego de los Cobos recibe el priorato de Marmolejo, siendo nombrado con posterioridad Arcediano de Coria.

Pero el futuro obispo de Jaén, siendo hombre de letras y componente de una familia plenamente dedicada a la burocracia castellana, será llamado a ocupar otros cargos de responsabilidad civil como el de oidor de la Chancillería de Valladolid y miembro del Consejo de la Inquisición.

Preconizado obispo de Huesca no acepta la prelacía. No ocurrirá igual con la silla apostólica de Ávila, que sí será ocupada por el mitrado hasta 1560, año en que es ascendido a la sede apostólica de Jaén.

Frente a ejemplos precedentes en el Obispado jiennense, como los cardenales Pacheco o Merino, cuyo absentismo en la diócesis podía estar justificado por sus tareas de Estado, Diego de los Cobos manifiesta como prelado un comportamiento pastoral esencialmente contrarreformista. "Luego que llegó a este Obispado -nos dice Ximena Jurado- visitó por su persona las Ciudades, villas y lugares del, reformando las costumbres, desterrando vicios y acudiendo en todo al govierno de su Diocesi."

 

Cinco años llevaría nuestro obispo al frente de su Obispado cuando, convocado en Toledo un concilio provincial, se dispone don Diego a asistir, testando préviamente en Baeza el 29 de junio de 1565. Estándose celebrando la primera sesión "El Obispo de Jaén -narran las crónicas toledanas- murió en la ciudad de unas calenturas, pocos días después de llegado, al cual llevaron una noche sus criados, sin que se le hiciesen exequias algunas, más de dar clamores por él en la iglesia y en la parroquia"

Trasladado su cuerpo a Úbeda, fue sepultado en el Convento de la Merced, donde los Vázquez de Molina tenían en propiedad su capilla mayor como enterramiento familiar. Diez años más tarde, el prelado ubetense sería depositado en la cripta de su capilla del Hospital de Santiago, cumpliéndose así su voluntad y el anhelo de su vida.

Mas con la muerte de Diego de los Cobos no acabará la enorme influencia del linaje en el ámbito eclesiástico.

Pocos años más tarde será un cuñado de Cobos, don Álvaro de Mendoza, quien ocupe puesto destacado en el orden episcopal. Álvaro de Mendoza, cuarto hermano de doña María, había abrazado el estado religioso. Ya, desde su ordenación, el Comendador había obtenido para él el cargo de capellán mayor de la capilla de los Reyes Nuevos de Toledo, escribiendo a Juan Vázquez en 1538 que, por aquellos momentos, no era posible hacer otra cosa por él

Andando el tiempo Álvaro de Mendoza asumiría el obispado de Palencia, bajo cuyo mandato encarga -como regalo a su hermana- la fastuosa reja del Salvador, para la que a buen seguro él mismo debió ordenar su programa iconográfico. Después será la sede episcopal de Ávila la que disfrutaría de la gran labor fundacional de este amigo y sincero protector de Santa Teresa de Jesús.

Fuente: Úbeda Renacentista ©Arsenio Moreno Mendoza, 1993

 

Diego de los Cobos

Nace en Úbeda en el año 1516. Es miembro de la familia Cobos-Molina siendo sobrino de Francisco de los Cobos y hermano menor de Juan Vázquez de Molina.

Diego de los Cobos estudia jurisprudencia en Salamanca licenciándose en Sagrada Teología y Cánones.

Fue Prior de Marmolejo, Arcediano de Coria, Oidor de la Cancillería de Valladolid y miembro del Consejo de la Inquisición. Fué obispo de Avila y a partir de 1560 obispo de Jaén.

Frente a comportamientos absentistas de prelados precedentes en esta diócesis como los cardenales Pacheco y Merino. Diego de los Cobos manifiesta un comportamiento esencialmente contrarreformista,.

Siguiendo estos postulados no abandona su diócesis y se encarga de su gobierno directamente visitando todas las ciudades y villas de su obispado. En 1565 asistió a un concilio provincial en Toledo, donde murió, según las Actas de Toledo "de unas calenturas". A los pocos días de estar allí fue trasladado a Úbeda donde se enterró en el Convento de la Merced y posteriormente trasladado a la cripta del Hospital de Santiago como había sido su voluntad. La vinculación histórica de este personaje en la ciudad de Úbeda queda patente por la magnífica obra que mandó realizar. El Hospital de Santiago, pieza clave del Renacimiento español.

Fuente: Guía de Úbeda. Ciudad de Renacimiento. Editado por Ceder "La Loma" y realizado por el Módulo de Promoción y Desarrollo de la Escuela Taller de Úbeda. Ayuntamiento de Úbeda 1995

 

 

master@ubeda.com


Fecha de la última actualización 20/08/04


Úbeda.Com © Juan García, 2003. Del Diseño, Composición, Tratamiento y Retoque Digital de las Imágenes y los Logotipos


Página Inicial
Monumentos Civiles
     Casas Consistoriales
     Hospital de Santiago
     La Casa de Las Torres
     Hospital de Los Honrados
     Viejos de El Salvador

     Palacio Vázquez de Molina
     Palacio del Deán Ortega
     Palacio Vela de Los Cobos
     Palacio del Marqués de La
     Rambla

     Palacio de Busianos
     Palacio del Marqués de
     Mancera

     Palacio de Los Condes de
     Guadiana

     Palacio del Marqués de
     Contadero

     La Torre del Reloj
Monumentos Religiosos
    
Sacra Capilla de El Salvador
      San Nicolás de Bari
      Iglesia de San Isidoro
      Santa María de Los Reales
      Alcázares

      Iglesia de San Pablo
      Oratorio de San Juan de La
      Cruz

      Iglesia de La Santísima
      Trinidad

      Iglesia de San Pedro
      Iglesia de San MIllán
      Iglesia de Santo Domingo
      Iglesia de San Lorenzo
Personajes de Úbeda
      Francisco de Los Cobos
      Andrés de Vandelvira
      Juan Vázquez de Molina
      Fernando Ortega Salido
      Diego de Los Cobos
      Julio de Aquiles
      Esteban Jamete
      Gil Martinez De La Cueva
Otros Monumentos
      Antiguo Convento de Nuestra
      Señora de la Victoria

      La portada plateresca de la
      Calle Gradas

      Convento de la Concepción.
      Carmelitas Descalzas

      Palacio de Torrente
      Casa del Obispo Canastero
      Casa de los Salvajes
      Palacio de los Manueles
      Portada de la Casa del
      Regidor Luis de Medina

      Antiguo Pósito
      La Plaza de Toros
      Antiguas Carnicerías
      Puerta de Granada

      Puerta de Santa Lucía
      Puerta del Losal
      La Cárcel Del Obispo

      Casa Mudejar
      Casa Compañía de Jesús
      Casas de la Calle
      Hernán Crespo

      Palacio de Los Orozco
Aspectos Temáticos
      La Plaza Vázquez de Molina
      El Conjunto Urbano
      Guía para el Turismo
      Urbanismo del Renacimiento
      Arquitectura Religiosa
      El siglo XVI El Esplendor
      La casa, el Palacio y El
      Templo

La Capilla Funeraria
      Capilla del Camarero Vago
      Capilla del Deán Ortega
Úbeda Ayer y Hoy
Breve Reseña Histórica
Declaración de Úbeda y
    Baeza Patrimonio de La
    Humanidad

Bando Municipal
Glosario de Términos
Información General

Guía para el Turismo
      Recorridos Turísticos en
      la Ciudad