Otros Monumentos de Úbeda  
Convento de La Concepción. Carmelitas Descalzas 

La Iglesia, de planta de cruz latina de una sola nave, sigue en la fachada un sencillo esquema compositivo, donde prima la falta dé ornamentación, de acuerdo con la austeridad que refleja el espíritu de la Orden. Esta responde al tipo de fachada denominada carmelitana, que se impone en España a lo largo de todo el siglo XVII: portada de arco de medio punto flanqueada por pilastras, hornacina central con pináculos y escudos de la Orden a los lados, y remate de frontón triangular.

El convento conserva un claustro de doble galería, con arquería de medio punto, en planta baja, y cuerpo superior adintelado, sustentado por columnas con zapatas de madera.

Convento de la Concepción. Carmelitas Descalzas
(Siglo XVII)

Hoy siguen habitando el convento las Hermanas Carmelitas Descalzas, siendo famosas sus labores de repostería y dulcería, entre las que cabe destacar los exquisitos roscos de anís de venta en el torno del propio convento.

Fuente: Guía de Úbeda. Ciudad de Renacimiento. Editado por Ceder "La Loma" y realizado por el Módulo de Promoción y Desarrollo de la Escuela Taller de Úbeda. Ayuntamiento de Úbeda 1995.

Convento de la Concepción (Carmelitas Descalzas).

Fue fundado este Convento por iniciativa de Doña Jerónima Enríquez de Carvajal, «en las casas de su morada que son en la Parroquia de Santo Tomás», en marzo de 1595; siendo su primera Priora la Reverenda Madre Ana de la Encarnación, compañera de Santa Teresa.

Convento de la Concepción. Carmelitas Descalzas
(Siglo XVII)

En 1608 es trasladada la Comunidad a su actual emplazamiento de la calle Montiel, comenzándose la reconstrucción del primitivo y modesto edificio en 1665, para ser concluido en 1673.

A esta obra colaboran generosamente dos damas locales: Doña Josefa Manuel, mujer de Don Luis de la Cueva y Doña María de Molina, azafata de la esposa de Luis XIV de Francia.

Su templo presenta planta de cruz latina, una auténtica novedad dentro de la Orden, más propensa siempre, por imperativos de modestia, a la planta de «cajón», tal como sucede en la iglesia de las Carmelitas de Jaén.

Una única nave con crucero remarcado por cortos brazos. Coro elevado a los pies, sobre muro escarzano. Bóvedas de cañón con lunetos en todos sus tramos y cúpula central rematada por linternas.

Su decoración -insisto- es excepcionalmente rica. Un policromado entablamento delimita el abovedamiento. En los brazos del crucero, tímpano con la típica composición de hueco termal.

En él, una ventana con sendos cuadros en los espacios triangulares restantes. Decoración pictórica, igualmente, en la clave de las bóvedas y en los lunetos. Casetones de estuco en el tramo de la capilla mayor y cúpula. Policromía (ya de finales del XVII) de temática vegetal y floral.

El retablo central y los laterales del crucero eran obra de Diego de Alarcón.

 

De ellos aún se conservan importantes restos reagrupados en su actual retablo.

La fachada es, en cambio, más retardataria. «De nuevo -nos dice Galera Andreu-, la severida de este tipo estrecho y elevado con las aristas del frontón perfectamente recortadas, con impecable moldura de talón, que corre por debajo de los aleros de todo el templo.

La portada, de orden toscano, está limpia de decoración en las enjutas del arco y en el entablamento, sobre cuya cornisa se adosan dos pináculos que flanquean la hornacina central, cubierta con venera cerrada con frontón triangular; a ambos lados dos escudos del Carmen, y marcando el eje vertical, por encima de la hornacina, una ventana adintelada que ilumina el coro, de ancha y lisa Moldura».

Mención especial merece su hermoso claustro. Éste, de planta cuadrada, presenta arquerías de medio punto en tres de sus tramos de la planta baja. Los restantes son adintelados, con columnas rematadas en zapata.

En sus dependencias, importante colección pictórica (primitivo retrato de San Juan de la Cruz, pintado por Fray Juan de las Miserias), escultórica, relicarios, ornamentos, etc.

Fuente: Úbeda Guía Histórico Artística de la Ciudad. Excmo. Ayuntamiento de Úbeda, 1985

 

master@ubeda.com


Fecha de la última actualización 27/10/07


Úbeda.Com © Juan García, 2003. Del Diseño, Composición, Tratamiento y Retoque Digital de las Imágenes y los Logotipos


Página Inicial
Monumentos Civiles
     Casas Consistoriales
     Hospital de Santiago
     La Casa de Las Torres
     Hospital de Los Honrados
     Viejos de El Salvador

     Palacio Vázquez de Molina
     Palacio del Deán Ortega
     Palacio Vela de Los Cobos
     Palacio del Marqués de La
     Rambla

     Palacio de Busianos
     Palacio del Marqués de
     Mancera

     Palacio de Los Condes de
     Guadiana

     Palacio del Marqués de
     Contadero

     La Torre del Reloj
Monumentos Religiosos
    
Sacra Capilla de El Salvador
      San Nicolás de Bari
      Iglesia de San Isidoro
      Santa María de Los Reales
      Alcázares

      Iglesia de San Pablo
      Oratorio de San Juan de La
      Cruz

      Iglesia de La Santísima
      Trinidad

      Iglesia de San Pedro
      Iglesia de San MIllán
      Iglesia de Santo Domingo
      Iglesia de San Lorenzo
Personajes de Úbeda
      Francisco de Los Cobos
      Andrés de Vandelvira
      Juan Vázquez de Molina
      Fernando Ortega Salido
      Diego de Los Cobos
      Julio de Aquiles
      Esteban Jamete
      Gil Martinez De La Cueva
Otros Monumentos
      Antiguo Convento de Nuestra
      Señora de la Victoria

      La portada plateresca de la
      Calle Gradas

      Convento de la Concepción.
      Carmelitas Descalzas

      Palacio de Torrente
      Casa del Obispo Canastero
      Casa de los Salvajes
      Palacio de los Manueles
      Portada de la Casa del
      Regidor Luis de Medina

      Antiguo Pósito
      La Plaza de Toros
      Antiguas Carnicerías
      Puerta de Granada

      Puerta de Santa Lucía
      Puerta del Losal
      La Cárcel Del Obispo

      Casa Mudejar
      Casa Compañía de Jesús
      Casas de la Calle
      Hernán Crespo

      Palacio de Los Orozco
Aspectos Temáticos
      La Plaza Vázquez de Molina
      El Conjunto Urbano
      Guía para el Turismo
      Urbanismo del Renacimiento
      Arquitectura Religiosa
      El siglo XVI El Esplendor
      La casa, el Palacio y El
      Templo

La Capilla Funeraria
      Capilla del Camarero Vago
      Capilla del Deán Ortega
Úbeda Ayer y Hoy
Breve Reseña Histórica
Declaración de Úbeda y
    Baeza Patrimonio de La
    Humanidad

Bando Municipal
Glosario de Términos
Información General

Guía para el Turismo
      Recorridos Turísticos en
      la Ciudad