Para adentrarnos en la arquitectura religiosa de la ciudad debemos remontarnos a las primeras construcciones cristianas del siglo XIII en el Alto Guadalquivir.

 

La Puerta de los Carpinteros, Iglesia de San Pablo

El postigo de la iglesia de Santa María es de fundación fernandina. Vestigios protogóticos tienen la Puerta de los Carpinteros, de mediados del siglo XIII, situada a los pies de la iglesia de San Pablo, cuya estructura y decoración escultórica marca el paso del románico al gótico, con característica ornamentación de arquitos trilobulados y arquivoltas decoradas con cabezas humanas y clavos; así como el ábside de la iglesia de San Pedro, de mediados del siglo XIII, en el que aparecen contrafuertes de cierto escalonamiento y ventanas con arcos polilobulados; también la torre-campanario de San Millán de planta cuadrada, de finales de la centuria.

A partir de finales del siglo XIV y todo el siglo XV se van conformando los arrabales a extramuros, surgiendo las iglesias parroquiales de San Nicolás de Bari, San Millán o San Isidoro. La ciudad se sistematiza según una ordenación parroquial del tejido urbano, erigiendo fábricas eclesiales en puntos neurálgicos.

Úbeda, ciudad dominada por el Renacimiento, contiene una importante arquitectura gótico-flamígera como la puerta Sur o principal de la iglesia de San Pablo, del 1511, abierta a la plaza del Mercado.

Es un interesante conjunto de arco conopial, parteluz, altos pináculos, y tímpano con relieve de la coronación de la Virgen. Una fachada imponente rematada por una balconada o tribuna festoneada en piedra y elevada sobre una escalinata.

 

 

 

 

 

 

El gótico-mudéjar está expresado en la ciudad a través de las tejas vidriadas y cerámicas de las torres de numerosas parroquiales, en las armaduras de madera de los templos como la de par y nudillo de la iglesia de Santo Domingo de Silos y arquitectónicamente en el arco del compás del convento de las Clarisas.

Según Arsenio Moreno, Úbeda ofrece el esquema más acertado de iglesias del siglo XIV en la iglesia de San Nicolás de Bari.

Presenta estructura casi de salón, sencillas bóvedas de crucería sobre gruesos pilares y arcos sobrios y apuntados.

En suma, el modelo de templo gótico difundido en Andalucía.

De esta etapa arquitectónica, anterior al Renacimiento, buen ejemplo son el templo gótico de San Isidoro, modificado en el siglo XVI que conserva dos portadas góticas tardías similares a la portada Sur de San Nicolás de Bari.

 

Santo Domingo de Silos. Portada

Buen ejemplo de continuidad estilística en las iglesias de la ciudad son el templo de San Pablo, la colegiata de Santa María de los Reales Alcázares o el convento de las Clarisas, esta última compleja estructura planimétrica que desde el siglo XIII reúne testimonios arquitectónicos cronológica y estilísticamente tan dispersos como el arco mudéjar del compás, el goticismo del óculo y del templo, el claustro renacentista, la espadaña barroca..., lo que testimonia la continuidad en el tiempo.

 

Arco de compás del convento de las Clarisas

 

Úbeda posee un conjunto de fachadas y portadas del llamado plateresco o primer renacimiento presente en la portada meridional de la iglesia de Santo Domingo, de Diego de Alcaraz, por otra parte considerado el iniciador del protorrenacimiento en la comarca y al que se le atribuye todo el llamado plateresco ubetense. La portada contiene grandes balaustres, columnas de fuerte torso y arco despiezado, elementos que podemos encontrar tanto en edificios civiles como religiosos.

Todas las parroquiales de la ciudad contienen una intervención renacentista que las define; encontramos ejemplos como San Isidoro en el que el crucero es una de las obras más clásicas de la arquitectura del período, o San Lorenzo con nave de salón y portada de mitad del siglo XVI, o la puerta de poniente de San Nicolás, proyectada por Andrés de Vandelvira siguiendo un modelo de arco triunfal. Se trata de una potente portada manierista del siglo XVI andaluz. Igualmente todas las iglesias contienen capillas retablísticas y tejería del siglo XVI, tal es el caso de la capilla del Camarero Vago, de la iglesia de San Pablo, obra de Andrés de Vandelvira, con motivos platerescos y reja también del siglo XVI.

El Renacimiento pleno tiene un nombre propio en la arquitectura religiosa de Úbeda, la Sacra Capilla funeraria de El Salvador del Mundo, emblema de la arquitectura de la ciudad junto a la colegiata de Santa María de los Reales Alcázares.

Fuente: LA COMARCA DE LA LOMA (Colección Patrimonio Medioambiental y Humano). Editado por la Fundación cultural Banesto en 1994

 

 

master@ubeda.com


Fecha de la última actualización 02/11/07


 

Página Inicial
Monumentos Civiles
     Casas Consistoriales
     Hospital de Santiago
     La Casa de Las Torres
     Hospital de Los Honrados
     Viejos de El Salvador

     Palacio Vázquez de Molina
     Palacio del Deán Ortega
     Palacio Vela de Los Cobos
     Palacio del Marqués de La
     Rambla

     Palacio de Busianos
     Palacio del Marqués de
     Mancera

     Palacio de Los Condes de
     Guadiana

     Palacio del Marqués de
     Contadero

     La Torre del Reloj
Monumentos Religiosos
    
Sacra Capilla de El Salvador
      San Nicolás de Bari
      Iglesia de San Isidoro
      Santa María de Los Reales
      Alcázares

      Iglesia de San Pablo
      Oratorio de San Juan de La
      Cruz

      Iglesia de La Santísima
      Trinidad

      Iglesia de San Pedro
      Iglesia de San MIllán
      Iglesia de Santo Domingo
      Iglesia de San Lorenzo
Personajes de Úbeda
      Francisco de Los Cobos
      Andrés de Vandelvira
      Juan Vázquez de Molina
      Fernando Ortega Salido
      Diego de Los Cobos
      Julio de Aquiles
      Esteban Jamete
      Gil Martinez De La Cueva
Otros Monumentos
      Antiguo Convento de Nuestra
      Señora de la Victoria

      La portada plateresca de la
      Calle Gradas

      Convento de la Concepción.
      Carmelitas Descalzas

      Palacio de Torrente
      Casa del Obispo Canastero
      Casa de los Salvajes
      Palacio de los Manueles
      Portada de la Casa del
      Regidor Luis de Medina

      Antiguo Pósito
      La Plaza de Toros
      Antiguas Carnicerías
      Puerta de Granada

      Puerta de Santa Lucía
      Puerta del Losal
      La Cárcel Del Obispo

      Casa Mudejar
      Casa Compañía de Jesús
      Casas de la Calle
      Hernán Crespo

      Palacio de Los Orozco
Aspectos Temáticos
      La Plaza Vázquez de Molina
      El Conjunto Urbano
      Guía para el Turismo
      Urbanismo del Renacimiento
      Arquitectura Religiosa
      El siglo XVI El Esplendor
      La casa, el Palacio y El
      Templo

La Capilla Funeraria
      Capilla del Camarero Vago
      Capilla del Deán Ortega
Úbeda Ayer y Hoy
Breve Reseña Histórica
Declaración de Úbeda y
    Baeza Patrimonio de La
    Humanidad

Bando Municipal
Glosario de Términos
Información General

Guía para el Turismo
      Recorridos Turísticos en
      la Ciudad