|
|
|
|
|
|
Antiguas
Casas Consistoriales. Edificio público por
excelencia son las
Antiguas Casas Consistoriales o Edificio del Concejo,
que por la remodelación sufrida a finales del siglo XVI y
principio del XVII, es de clara influencia italiana. |

Sacra
Capilla de El Salvador. Fue mandada construir en
1536 por
Don Francisco de los Cobos, secretario del emperador
Carlos V, para capilla privada de carácter funerario. La
comenzó
Siloé y la terminó
Vandelvira a partir de 1540. |

Francisco De Los Cobos y Molina es, de un modo
inequívoco, una de las personalidades mas poderosas y
atrayentes de las que han tenido influencia sobre Úbeda y
será origen de un patronazgo familiar tan fecundo como
entramado. |
|
|
|

El
Hospital de Santiago. El 17 de Septiembre de 1562
Don
Diego de los Cobos redacta los Estatutos
Fundacionales. Llamado también "El Escorial de Andalucía",
se construyó según el orden y traza de D.
Andrés de Vandelvira. |

La
iglesia de San Nicolás de Bari, ocupando el décimo
lugar en la jerarquía eclesiástica de la ciudad, era la
segunda en número de feligreses. Data de la segunda mitad
del siglo XIV, pues en 1377 el grueso de la obra
ya estaba ultimado |

Andrés
de Vandelvira .Pocos arquitectos del siglo XVI produjeron una
obra tan numerosa y variada, tanto en tipologías como en lugares,
donde la alta calidad y su sello personal hacen de Úbeda y Baeza
Joya del Renacimiento español |
|
|
|

La
Casa De Las Torres. Una casa palaciega capaz de
sintetizar y compartir todo un híbrido espectro de
ingredientes coyunturales, propios de una época de
transición estilística e ideológica, capaces de convivir con
nuevos elementos renacentistas |

La
iglesia parroquial de San Isidoro había absorbido-
durante las, últimas décadas del XV y el pleno XVI todo el
crecimiento periférico de la ciudad en su costado oeste y,
para 1575, ya posee un padrón eclesial de 1282 vecinos, casi
cinco mil almas. |

Juan
Vázquez de Molina.
De todos los colaboradores y allegados de
Don Francisco de los Cobos, la persona por la que
siente un afecto e interés paternal es su sobrino
Juan Vázquez de Molina
que más que sobrino era hijo de un primo. |
|
|
|

Hospital de los Honrados Viejos del Divino Salvador
La otra institución hospitalaria de la que, por fortuna, aún
conservamos su bella fábrica, es el
Hospital de los Honrados Viejos del Divino Salvador,
creado en 1392. |

Santa María de Los Reales Alcázares. Su recinto
formaba parte integral del aparato defensivo del viejo
alcázar, no habiendo afectado prácticamente la demolición
parcial de éste a su aspecto visible. Su lado norte era el
muro de la fortaleza |

El
deán
Fernando Ortega Salido nació en Úbeda en torno a 1490.
Hijo de Bartolomé Ortega Cabrio -quien había participado en
la conquista granadina- y de doña Elena Salido, su familia
pertenecía a uno de los linajes de mayor raigambre en la
ciudad, |
|
|
|

El
Palacio Vázquez de Molina. En un plazo no superior a
diez años la arquitectura renacentista ubetense, de la mano
de
Andrés de Vandelvira, adquirió la madurez clásica con
este palacio, conocido como Palacio de las Cadenas. |

Iglesia
de San Pablo.
Fundada en el siglo XIII es una de las parroquias más
antiguas de la ciudad, si bien el edificio, tal y como lo
contemplamos en la actualidad, es posterior a 1368, Al igual
que la plaza, tiene un marcado carácter celebrativo y
asambleario. |

El obispo
Diego de los Cobos es un último miembro de la saga de los Cobos, patrocinador de una de las más
importantes y monumentales iniciativas de la ciudad, el
Hospital de Santiago, Hermano menor de
Juan Vázquez de Molina |
|
|
|

Palacio del Dean Ortega. Es justamente en 1550
cuando el cantero Martín de Mendiola se compromete a
efectuar las labores de losadura de su planta baja. También,
en este mismo año, el carpintero Juan de Ocón acepta hacer
la carpintería. |

Oratorio de San Juan de la Cruz. Adosado al convento
se construyó en 1627 para albergar el sepulcro del Santo,
siendo el primer templo del mundo católico edificado en su
honor y en el que se levantó un templete que alberga sus
reliquias. |

Julio
de Aquiles . Realizador de los frescos de
la capilla del Camarero Vago
en San Pablo y el retablo de la
capilla del Deán Ortega en
San
Nicolás. También interviene en la
Sacra Capilla del
Salvador, así como en el palacio de Cobos |
|
|
|

Palacio
Vela de los Cobos. Palacio renacentista, de Andrés
de Vandelvira el único elemento original que se conserva en
pie es su fachada, que partiendo de la tradición hispana,
presenta paramento liso y sobre él, determinados... |

La
Iglesia de la Santísima Trinidad . Es una
reedificación de las primeras construcciones que sufren
varios hundimientos desde el siglo XV, siendo la iglesia uno
de los escasos ejemplos de arquitectura barroca en la ciudad
de Úbeda |

El
gran escultor, imaginero y adornista,
Esteban Jamete, natural de Orleáns, donde debió de nacer
hacia 1515, trabajó también en Úbeda entre 1541-43. A él se
deben los primores escultóricos de las bellas portadas de la
Sacra
Capilla de El Salvador |
|
|
|

Palacio
del Marqués de la Rambla . Es conocido por el nombre de
su posterior propietario, pero fue construido por el
caballero Francisco de Molina y Valencia, señor de la villa
del Ayozar, Regidor de la ciudad y capitán de infantería
|

Iglesia
de San Pedro
.Levantada posiblemente sobre una antigua mezquita, fue una
de las primitivas (la tercera en antigüedad) Parroquias de
la Ciudad, tal como lo pone de manifiesto el pleito
mantenido tras la Reconquista de Úbeda, |

Don
Gil Martínez de la Cueva fue uno de los doce
caballeros que lucharon contra los musulmanes en 1344. El
valor demostrado por estos caballeros cristianos, les valió
la concesión de los Doce Leones como escudo de la ciudad.
Más... |
|
|
|

Palacio
de Busianos.
En el último cuarto del siglo XVI y aún en los primeros años
del siguiente, un modelo de casa señorial que hará fortuna
en la ciudad será el palacio torreado, o nuevo alcázar
urbano con torre angular. |

Iglesia
de San Millán. La primitiva
iglesia debió existir desde tiempos remotos, ya que nada más
conquistada la ciudad en 1234, por Fernando III, se suscita un pleito
entre ésta y Santa María por obtener los derechos de Colegiata. |
|
|
|

Palacio
del Marqués de Mancera. La mansión, que luego fuera
residencia de don Pedro de Toledo, primer marqués de Mancera
y uno de los hombres más ricos del país, debió ser labrada
en las dos últimas décadas del siglo XVI |
 Iglesia
de Santo Domingo.
En torno a su fundación, existe una leyenda que de los
tiempos del rey Fernando III, en la que se cuenta que Santo
Domingo de Silos libró de cautiverio a 150 cristianos en
Córdoba y la iglesia se erigió en su honor |
|
|

Palacio
de los Condes de Guadiana . El nombre con el cual en la
actualidad conocemos este palacio nos viene dado por
su pertenencia, durante tiempo, a los descendientes de don
Lope de la Cueva y Guzmán, primer conde de Guadiana. |

Iglesia de San Lorenzo
. Situada en el
borde sur de la ciudad, se encuentra adosada al recinto amurallado y
muy próxima a la puerta de Granada.Esta iglesia fue parroquia hasta
1842, que se agrega a la colegiata de Santa María
|
|
|

Palacio
del Marqués de Contadero, fechado en 1788. Aquí la
sombra del XVI permanece viva en todas sus formulaciones
lingüísticas. Casi podemos hablar de un auténtico
«neo-manierismo»,, es la conclusión decadente de un
agotamiento cultural. |
Convento
de La Concepción. Carmelitas Descalzas. Fue fundado
este Convento por iniciativa de Doña Jerónima Enríquez de
Carvajal, «en las casas de su morada que son en la Parroquia
de Santo Tomás», en marzo de 1595;
Mas.... |
|
|
|
|
|
|

La Plaza Vázquez de Molina.
La gran empresa urbanizadora y monumental, el espacio
nobiliario por antonomasia, quedará configurado en el
entorno singular de la Plaza Vázquez de Molina.
Mas.... |

El Conjunto Urbano de Úbeda
Fundada en el siglo IX , su situación geográfica será el núcleo
de arranque desde donde crecerá y tomará forma esta ciudad en el
trascurso de la historia.
Mas... |
|
|

El Urbanismo del Renacimiento Las reformas y las creaciones
urbanísticas de Úbeda y Baeza en los años del Renacimiento son,
quizá las más interesantes que se llevaron a cabo en Andalucía,
lo que las sitúa a la cabeza, por su renovación arquitectónica y
por el proceso de transformación urbana...
Mas.... |

El Siglo XVI: El
Esplendor Sin duda, es el siglo
XVI el que con más firmeza ha diseñado la ciudad de Úbeda,
haciendo de ella uno de los conjuntos más emblemáticos de
España..
Más... |
|
|

La Arquitectura Religiosa.
Para adentrarnos en la arquitectura religiosa de la ciudad
debemos remontarnos a las primeras construcciones cristianas
del siglo XIII en el Alto Guadalquivir.
Mas.... |

La Capilla Funeraria
En Úbeda la fundación y dotación de capillas funerarias
es ya un fenómeno habitual desde el siglo XV. La
adquisición de éstas se hacía por medio de compra a la
parroquia o convento, o bien por adquisición de un solar
adyacente a la iglesia o claustro,.
Mas.... |
|
|

La Casa, El Palacio y El Templo.
Una completa visión sobre la evolución y el desarrollo de
los tres elementos fundamentales que conforman el conjunto
urbano de la ciudad e hicieron de ella un entorno singular
con el paso del tiempo.
Mas... |

Reseña Histórica
Una síntesis histórica de Úbeda nos remonta a mediados
del tercer milenio con la aparición de formas de la
cultura de El Argar en lo que hoy es su casco urbano,
incidiendo con sus elementos culturales y haciendo
llegar al Valle del Guadalquivir un contingente de
población, cuyo objetivo debió ser los centros mineros.
Mas.... |
|
|

3
de Julio del año 2003.
Declaración de Úbeda y Baeza Patrimonio de la Humanidad |
 Texto
íntegro del Bando
escrito por el Alcalde de Úbeda, Don Juan Pizarro, en
conmemoración de este evento |
|
|
|
|
|